18 noviembre, 2025•By Adalberto Villasana Miranda
Nuevas formas de comprender la investigación como herramienta de transformación social: Universidad Autónoma Chapingo.
Texcoco, Edoméx., a 17 de noviembre. – Bajo el lema “Retos y Desafíos para el Aprendizaje e Investigación del siglo XXI” arrancó el III Congreso Nacional de Investigación en Ciencias y Humanidades a Nivel Medio Superior y Superior Agrícola, que tendrá lugar el 17 y 18 de noviembre en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), donde las ciencias agronómicas confluirán con el arte, la literatura y la inteligencia artificial, a fin de analizar una serie de propuestas que permitirán atender las problemáticas y necesidades educativas en el México del siglo XXI.
Durante la ceremonia inaugural el Dr. Angel Garduño García, Rector de la UACh, felicitó al Comité de Investigación y al personal administrativo del Departamento de Preparatoria Agrícola por su compromiso y dedicación en la organización de este encuentro que reúne a profesoras y profesores de la Preparatoria Agrícola, así como a colegas de diversos departamentos de enseñanza y posgrado de la UACh, quienes compartirán los resultados de sus investigaciones en áreas clave para la institución y el país.
Durante los próximos días –indicó el Rector Garduño–, se desarrollarán conferencias, mesas y reflexiones en torno a la educación, las ciencias básicas y las ciencias agronómicas, pilares que definen la identidad de nuestra universidad y que impulsan el pensamiento crítico, la innovación y la sustentabilidad.
Por su parte, el M.C. Miguel Ángel Reyes Retana, Director de Preparatoria Agrícola, dijo que “el congreso inicia con la firme convicción de fortalecer la investigación, la divulgación científica y la formación integral de los estudiantes. En este evento reúne dos conferencias magistrales la primera aborda el tema de la nutrición, la salud y los mecanismos bioquímicos en los alimentos y la otra se enfoca en cómo la investigación puede impulsar la vida de las y de los jóvenes.
“Tenemos más de 40 ponencias desde distintas áreas con ciencias agronómicas, biológicas, ciencias sociales, humanidades, así como presentación de dos libros. Los trabajos que aquí presentan reflejan la diversidad que se construye en nuestra preparatoria: estudios sobre la conservación de suelos, biodiversidad, producción sustentable, innovación tecnológica, uso de inteligencia artificial en la educación, análisis sociales y culturales, así como nuevas propuestas pedagógicas”.
Estudiantes, docentes y personal administrativo acudieron al arranque oficial del congreso, cuyo presídium estuvo integrado por el Rector, Dr. Angel Garduño García; el M.C. Miguel Ángel Reyes Retana, Director de Preparatoria Agrícola; el M.C. Noé López Martínez, Director General Académico; y la Dra. Consuelo Silvia Olivia Lobato Calleros, Directora General de Investigación, Posgrado y Servicio de la UACh.
El congreso inició con la conferencia magistral “Nutrición, dieta y salud: mecanismos bioquímicos y moleculares”, a cargo de la Dra. Rocío Campos Vega, especialista de la Universidad Autónoma de Querétaro, cuyo trabajo articula bioquímica molecular, ciencia de alimentos y nutrición poblacional, ofreciendo una ruta la prevención de enfermedades crónicas mediante intervenciones alimentarias basadas en evidencia científica y la consideración de la microbiota como órgano metabólico.
El programa también incluyó la presentación de los libros: Cambio climático global. La crisis ambiental como un reto y una oportunidad para el agrónomo actual, de Mario Castelán Lorenzo y Las labores de cultivo en la agricultura, de Rogelio Álvarez Hernández.
La jornada continuó con la participación de especialistas que abordaron desde la conservación de suelos en Tlaxcala, donde la restauración de la fertilidad ha permitido recuperar parcelas erosionadas y fortalecer economías campesinas; hasta el análisis de la danza y las aportaciones del taller de folclor mexicano en bachillerato como identidad y formación integral; pasado por la reflexión en torno a la necesidad de reinventar los procesos de aprendizaje para formar estudiantes capaces de enfrentar un mundo acelerado por la tecnología.
El III Congreso Nacional de Investigación en Ciencias y Humanidades a Nivel Medio Superior y Superior Agrícola continuará el martes 18 de noviembre en la Universidad Autónoma Chapingo con la conferencia magistral “Del sueño a la acción: Cómo la investigación puede impulsar tu vida”, impartida por la Mtra. Celia Margarita Castañeda González, de la Universidad Autónoma de Guadalajara. Además, la agenda del segundo día de trabajo incluye la presentación de diversas investigaciones en áreas agronómicas, biológicas y de enseñanza e inteligencia artificial con estudios sobre la anatomía de orquídeas, potenciales antioxidantes del cacao, manejo agroecológico de hongos, aplicaciones de nanopartículas de dióxido de silicio en fresa y un estudio de caso en referencia a las inteligencias artificiales que usan los estudiantes de nuevo ingreso.
En Chapingo arrancó el III Congreso Nacional de Investigación en Ciencias y Humanidades a Nivel Medio Superior y Superior Agrícola.
Las personas pueden llegar a la vejez siendo autónomas, realizar ejercicio y actividades cotidianas, así como mantener redes de apoyo familiares y de amistades; es decir, tener calidad de vida, consideraron expertas durante el foro virtual Sesión de Preguntas y Respuestas 2022: Hablemos Claramente. Existe desinformación, prejuicios, mitos y estigmas respecto a la salud mental […]
El proyecto Seres de Agua STEAM comenzó a funcionar. Se trata de uno de los cinco seleccionados -y el primero en presentar resultados- de la convocatoria inicial del Consorcio de Investigación, Transferencia Tecnológica y Emprendimiento UNAM–TEC, el cual tiene por objetivo sumar esfuerzos entre los equipos de investigación y estudiantes de ambas instituciones, a fin […]
PISA 2022: 2 de cada 3 estudiantes de 15 años carecen de competencias básicas en matemáticas y 1 de cada 2 en lectura y ciencias. Crisis educativa profunda.
Del 17 de septiembre al 07 de diciembre de 2024, se capacitarán en el Laboratorio MIRAI-Innovation Research Institute de la ciudad de Osaka. Ciudad de México; a 28 de Agosto de 2024. – La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana (ANUIES) dio a conocer los nombres de los […]
Deja un comentario