Manuel Hiram: Raúl Flores Canelo ¿perdido?

25 mayo, 2025 By Adalberto Villasana Miranda
Manuel Hiram quien fue director artístico del Ballet Independiente sobre Raúl Flores Canelo.
Manuel Hiram quien fue director artístico del Ballet Independiente sobre Raúl Flores Canelo.

Por Marco Antonio Villasana

“Hombre perfecto, el bailarín. Yo envidio sus laureles anónimos y agradezco el bienestar que transmite con la embriaguez cantante de su persona”. Ramón López Velarde

“En México no hay memoria” y esto lo afirmo porque a unos días de la “Matanza de Tlatelolco”, 2 de octubre de 1968, se celebraban las olimpiadas con vítores y porras en los estadios de México, y no se diga la falta de memoria en la cultura. En el campo específico de la danza, son contados los que recuerdan a los que construyeron las instituciones dancísticas de hoy en día, ni mucho menos su aportación artística.

De acuerdo con el maestro Manuel Hiram, uno de los pilares de este arte en México y tal vez el último, con 95 años de edad y 65 de trayectoria, Premio Nacional de la Danza José Limón 1991, y a quien le fue otorgada la Medalla Bellas Artes en 2022, pero nunca se le concedió una pensión como creador por parte del estado pese a su precaria economía, “la obra pictórica de los grandes artistas plásticos no se pierde porque ha quedado inscrita en los muros, no así la obra de muchos coreógrafos mexicanos, que se ha perdido irremediablemente por la falta de interés de las autoridades culturales”.

Este es el caso de la obra de Raúl Flores Canelo, bailarín, maestro, coreógrafo mexicano, y fundador del Ballet Independiente, una de las tres compañías más importantes de danza contemporánea de México, junto con el Ballet Nacional y el Ballet Teatro del Espacio, hoy desaparecidas.

“En un principio cuando funde esta compañía era yo el director, coreógrafo, iluminador, bailarín, psiquiatra y barrendero. Todo esto lo tenía que hacer”. Raúl Flores Canelo

Manuel Hiram, quien fue Director Artístico del Ballet Independiente, desde su casa de Morelos, acompañado por Mario Alberto Frías, quien vela por él como un hijo, abre sus recuerdos y me comparte su estrecha vivencia con Raúl Flores Canelo, su amigo y mancuerna en el quehacer dancístico, quien nació el 19 de abril de 1919, en Monclova Chihuahua, y murió el 3 de febrero de 1992 en la Ciudad de México, al que se le puede calificar como  un cronista de la esencia del mexicano, convivía con el pueblo y sus raíces, rescataba personajes populares, tejía sus memorias y sueños en su obra coreográfica, otro de sus grandes logros fue la formación de grandes bailarines y coreógrafos: Bernardo Benítez, Mario Alberto Frías, Juan Manuel Ramos, Claudia Desimone, José Rivera, Raymundo Romero, Genoveva Hernández, Joaquín Hernández, Sara Salazar, Elisa Rodríguez, Silvia Unsueta, Graciela Henríquez, Rafael Rosales.

Manuel Hiram, con su memoria lucida y voz clara, describe a Flores Canelo, con quien trabajo en colaboración artística por más de treinta años en el Ballet Independiente, “Yo conocí a Raúl Flores Canelo desde 1950, cuando era un estudiante de danza. Viene a mi memoria el edificio de Avenida Hidalgo 61, frente a la Alameda Central en la Ciudad de México, como un conservatorio donde se reunía toda la comunidad dancística de aquellos años, maestros, bailarines, coreógrafos y estudiantes de danza, que fue derrumbado cuando se construyeron las instalaciones de la Secretaría de Hacienda:  en el tercer piso se impartía danza moderna, y ballet clásico en el cuarto, ahí Raúl tomaba clases, era un joven esbelto, no era muy fuerte, sus músculos alargados, pero tenía un porte aristocrático. Todo mundo lo veía, tenía una elegancia natural, y se dejaba el cabello largo, un poco más largo de lo común, sus ojos eran verdes y azulados, le cambiaban de acuerdo a su estado de ánimo.

“El era norteño de Coahuila, no conocí a su papá, conocí a su madre y hermanas, en cuanto a su personalidad, era un ser humano muy agradable, ameno, emanaba tranquilidad, nunca lo llegabas a ver alterado, no le gustaba ser enojón, él me decía tú eres el enojón, encárgate.

“Raúl conocía todo México, de norte a sur, de este a oeste, su comida, sus bailes, costumbres, con una vivencia de sentimientos, se identificaba con México, tenía ese talento, esa pasión, México para él era todo”.

“Espero que no me haya abandonado la inspiración en mi pueblo, porque aunque suene demagógico lo quiero mucho y es lo que siento. No deseo parecerme a los neoyorquinos, ni a ningún otro país. Este es mi país y esto es lo que hago”. Raúl Flores Canelo.

De su producción de más de 30 obras, La pastorela, que fue su primera coreografía (1958), Luzbel (1964), Librium (1967), Tema y evasiones (1972), La espera (1973), El hombre y la danza, una obra didáctica (1973), Jaculatoria (1979), Queda el viento y Tres fantasías sexuales y un prólogo (1981), Terpsícore (1987), El poeta y el bailarín (1988), y La pervertida (1988)…, el maestro Manuel Hiram afirma que para él tres de ellas son relevantes. “De todo lo que hizo, para mí, La espera, Soliloquio, y Jaculatoria son excepcionales.

“En La Espera hay algo sobre nuestro país, mágico, cruel, sobretodo la parte final es dolorosa; Jaculatoria, en la cultura cristiana, es una breve oración o invocación, una plegaria, esta obra nos habla de la fe del mexicano con todos sus cultos, imágenes, idolatría, misticismo y tradiciones religiosas. En Soliloquio vemos una relación más íntima con uno de los poetas más importantes de México. El soliloquio en la poesía de Ramón López Velarde se refiere a los monólogos dramáticos en los que el poeta reflexiona sobre su propia existencia. Su relación con el mundo y la naturaleza, y sus emociones y pensamientos más íntimos”.

Manuel Hiram con enojo y pesar afirma que los tres videos sobre estas tres obras grabados profesionalmente en el teatro de Bellas Artes le fueron robados de su domicilio. “Desgraciadamente la obra de Raúl Flores Canelo se ha perdido, la responsabilidad es de las autoridades culturales, de no preservar el arte de un país, ¿porqué la música, la pintura permanece y la danza no?, porque a las autoridades no le ha interesado jamás.

“Raúl fue México, su contribución artística fue una de la más importantes, él captaba, creaba y llevaba al escenario la esencia de la mexicanidad”.

“Un lenguaje muy mexicano el suyo: los hombres de la calle, los pastores del campo, el trafago de la urbe y los místicos atardeceres provincianos, los indios encadenados en espera de su arcángel libertador, el sarcasmo para los petimetres arribistas, el hombre asumiendo su destino en la danza e iluminando su camino a través de la danza”. Alberto Domingo

Algo también muy importante de destacar, señala Manuel Hiram, “era el sentido del humor fino de Flores Canelo, la comicidad, que queda de manifiesto en algunas de sus obras, en una en especial la letra y música de Juan Gabriel, le sirvió de inspiración para crear Tragedia en Polanco, obra realizada para la compañía Barro Rojo y después integrada al repertorio del Independiente,”.

“Me interesa por igual, como material dramático, el hombre y la mujer en sus más altas expresiones espirituales, así como la vulgaridad más abyecta, será que soy un péndulo que le gusta estar en contacto con el cielo y el infierno”. Raúl Flores Canelo.   

“La obra de Flores Canelo tuvo también no sólo el  reconocimiento nacional sino internacional de públicos europeos tan exigentes como el francés”.

Colofón

Manuel Hiram, es contundente al referirse al panorama actual de la danza. “La danza está muerta, las autoridades culturales la han matado, pese a que el país cuenta con excelentes intérpretes, pero no hay apoyos, los teatros están vacíos, dónde quedaron las temporadas del Teatro de la Danza, o del Teatro Flores Canelo o de la Sala Miguel Covarrubias, o del Palacio de Bellas Artes, dónde quedaron tantos grupos, desaparecieron irremediablemente; podemos ser primer mundo en el arte, lo tenemos todo, pero para los políticos el arte no sirve de nada, no hay autoridades culturales que sirvan al país, la mayoría son unos mediocres, las autoridades no quieren que haya danza, no apoyan a la danza, ¿cuál es el futuro para los nuevos bailarines? Yo ya me voy hice lo que tenía que hacer, estoy tranquilo, siempre extrañaré a la danza… yo di a manos llenas y también recibí traiciones (se refiere a la manera sucia y baja que fue expulsado del Ballet Independiente).

“Me siento satisfecho de todo lo que hice, ya está hecho, hoy no veo, no oigo y no me puedo mover, pero navego en la memoria de mis recuerdos”.

Si deseas conocer la gran trayectoria de este artista está escrita en su libro “Manuel Hiram y los cuerpos con luz” de la autoría de margarita Tortajada Quiroz. “No puedo decir que yo conciba a la danza, yo creo que la danza me concibe a mí y pienso que un bailarín no escoge a la danza, sino que la danza lo escoge a él. Es como una maldición… No es algo que tu puedas optar, porque cuando naces bailarín, es algo de lo que no te puedes zafar y ya te quedas allí para toda tu vida”. Raúl Flores Canelo.

Raúl Flores Canelo, bailarín, maestro, coreógrafo mexicano, y fundador del Ballet Independiente, una de las tres compañías más importantes de danza contemporánea de México.
Raúl Flores Canelo, bailarín, maestro, coreógrafo mexicano, y fundador del Ballet Independiente, una de las tres compañías más importantes de danza contemporánea de México.

Categorias: Recreación 

Una respuesta a “Manuel Hiram: Raúl Flores Canelo ¿perdido?”

  1. Mario Frías dice:

    Que se sepa no hay expresión en la danza mexicana y las Autoridades con su frase común de: NO HAY DINERO Aniquilan toda posibilidad de expresión dancística.
    Muy bonita entrevista entrelazada de recuerdos y de personalidades que hacen tan breve leer la columna.
    Gracias Marco por tu puño y tu escritura. .. tan llena de cordura.

Responder a Mario Frías Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tambien te podria interesar...

Image

Son las notas del verano: La Fête de la Musique llega a Coyoacán

15 junio, 2023

Se puede disfrutar este verano en México de una muestra del festival internacional, de música, más importante de Francia y en el que se celebra a todos los ritmos del mundo; se llevará a cabo la Fetê de la Musique (La fiesta de la Música) del 21 al 25 de junio de 2023, en Coyoacán, Ciudad de México.

Image

Comemos por sabor, no por salud: Alberto Gutiérrez

20 septiembre, 2024

Por Marco Antonio Villasana “Si no puedes ser un rey conviértete en un sanador” sabias palabras de un gran maestro iraní Mehram Hakiminegad y es lo que ha hecho Alberto Gutiérrez, terapeuta en salud, y como yo lo califico: un hombre medicina, quien después de trabajar más de veinte años en la industria farmacéutica, renunció, […]

Image

No podría imaginar mi vida sin la danza: Neri Fernández, primera bailarina

3 abril, 2023

Para poder escribir sobre Nery Fernández, Primera Bailarina de Danza Nacional de Cuba, se necesitaría un libro para compartir más de sesenta años dedicados a esta carrera, esta entrevista es sólo un esbozo, un atisbo a su vida y trayectoria.

Image

Odette Méndez, la quijote de la poesía

31 enero, 2024

Odette Méndez señala que muchos hombres en el campo literario siguen contemplando a la mujer sólo como musa y no como creadora.

Cargando...