8 abril, 2024•By Adalberto Villasana Miranda
En Las Islas de CU de la UNAN se ofrecieron charlas de astronomía y música.
Un momento mágico se vivió en México con el Eclipse 2024. Más de 65 mil personas acudieron a la fiesta astronómica en Las Islas de Ciudad Universitaria de la UNAM, en donde disfrutaron de pláticas científicas sobre el fenómeno y disfrutaron de música.
Recordemos que los eclipses son fenómenos naturales espectaculares que ocurren cuando el Sol, la Luna y la Tierra se colocan a lo largo de una línea recta. Si la Tierra queda en medio de los otros dos cuerpos celestes tenemos un eclipse lunar. En cambio, si la Luna se ubica en medio del Sol y nuestro planeta, entonces hablamos de un eclipse solar como el que podremos mirar, con las debidas precauciones, se explica en el sitio web Eclipse 2024, del Instituto de Geofísica de la UNAM.
Más de 65 mil personas acudieron a la fiesta del Eclipse 2024 en Las Islas de Ciudad Universitaria de la UNAM.
Aunque pueden ocurrir entre dos y cinco eclipses solares al año, la mayoría son parciales. La última vez que observamos un eclipse solar total en México fue el 11 de julio de 1991; el siguiente ocurrirá hasta el 30 de marzo de 2052.
En la Ciudad de México, el Sol se ocultó en un 75 por ciento durante casi 4 minutos y medio; mientras que se oscurecerá completamente en regiones como Mazatlán, Durango, Torreón, Monclova y Piedras Negras, añadió la entidad académica.
“Para comprender qué es un eclipse primero hay que entender cómo se mueven los planetas alrededor del Sol; lo hacen a través de la fuerza de gravedad. La Tierra, que es el tercer planeta a la distancia del Sol, se mueve en una órbita aproximadamente circular, estando ligada al campo gravitacional del Sol. Por otro lado, la Luna está sujeta al campo gravitacional de la Tierra y ambas, en conjunto, se mueven alrededor del Sol”, comentó Aldo Armando Rodríguez Puebla, investigador del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM.
El fenómeno completo ocurrió entre las 10:55 y las 13:36 hora del centro, informó el Instituto de Astronomía de la UNAM.
Si la Luna tuviese una órbita perfectamente circular, estuviese más cerca de la Tierra y en el mismo plano orbital, habría eclipses totales cada luna nueva. Pero como la órbita lunar tiene 5.24 grados de inclinación respecto de la terrestre, su sombra no cubre generalmente nuestro mundo. Sólo si está cerca del plano de la eclíptica durante una luna nueva, puede suceder un eclipse solar.
El Instituto de Astronomía invitó a admirar este fenómeno en el “Pícnic bajo la sombra” en Las Islas de Ciudad Universitaria de la UNAM; combinó charlas de astronomía con grupos musicales y la observación del eclipse solar, el cual ocurrió entre las 10:55 y las 13:36 horas, informó el IA.
Junto con el investigador y exdirector del IA, Jesús González González, Rodríguez Puebla ofreció la conferencia magistral “México bajo la sombra de la Luna: Eclipse solar 2024”, a las 10:20 horas.
A las 11:00 horas se dispusi de una meditación guiada y armonización sonora; de las 13:00 a las 15:00 horas habrá música en vivo con la banda sinaloense Mochis Bendito; el cantante de jazz, soul y R&B F-Mack; y la compositora y cantante argentina Daniela Spalla, anunció la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, responsable del rubro artístico del evento.
Hoy, en Ciudad de México, el Sol se ocultó 79 por ciento, durante 4 minutos y medio.
Es un hecho que los legisladores necesitamos escuchar, recorrer las calles para escuchar, ver y entender a la gente, expresó la diputada local Ana J. Villagrán Villasana. Al rendir su primer informe de actividades como integrante de la II Legislatura del Congreso de la Ciudad de México subrayó que asistió a 93 de 93 sesiones […]
El alcalde Mauricio Tabe informó que se registró saldo blanco tras la llegada de 83 mil 530 visitantes a los panteones Dolores y Sanctorum como parte de la conmemoración del Día de Muertos. Los días 1 y 2 de noviembre, la alcaldía Miguel Hidalgo implementó un operativo coordinado con la SSC del Gobierno de la […]
Las mujeres que asumen la titularidad de las diferentes áreas son: Secretaria del Ayuntamiento, Perla Lizeth Cruz Ramírez; Tesorería, Olga Molina Hernández; Dirección General de Educación y Cultura, Valeria Olivares Balleza; Dirección de Ecología y Administración, Patricia Galindo Alarcón y Dirección General del DIF, Sonia Cruz Miranda.
Deja un comentario