Adentrarse en la mente de Cortés: El vencedor vencido

17 abril, 2024 By Adalberto Villasana Miranda
Los días 18 y 21 de abril en el Palacio de Bellas Artes tendrá lugar el debut mundial de este montaje, cuyo director concertador es Iván López Reynoso y la puesta en escena de Hernán del Riego.
Los días 18 y 21 de abril en el Palacio de Bellas Artes tendrá lugar el debut mundial de este montaje, cuyo director concertador es Iván López Reynoso y la puesta en escena de Hernán del Riego.

La Compañía Nacional de Ópera estrenará El vencedor vencido, del compositor Federico Ibarra.

Por Manuel Olmos López

La Secretaría de Cultura Federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Compañía Nacional de Ópera, presentarán el estreno mundial de El vencedor vencido, la más reciente ópera del compositor mexicano Federico Ibarra, con libreto de Enrique Serna, en la que se aborda, desde una visión humana, la fallida expedición realizada por Hernán Cortés a Las Hibueras, Honduras, luego de la caída de Tenochtitlan.

La obra se centra en la psique y en los procesos humanos vividos por el conquistador español, el último emperador azteca, Cuauhtémoc -a quien llevó de rehén-, y La Malinche, además de otros protagonistas de la catastrófica travesía histórica, iniciada en 1524, en la que imperaron el hambre, la desconfianza, la muerte y el deseo de sobrevivir.

“Esta desastrosa historia, que es verídica en general, a nadie se le había ocurrido tratarla y menos desde la ópera. Esto la hace muy particular, de acuerdo con todo lo que se va a ver y a escuchar, pues es una especie de disección de los tres personajes principales: Cortés, Cuauhtémoc y Malinche, para saber qué es lo que piensan y saber si los personajes que se vieron involucrados lo fueron por decisión de Cortés o fue simplemente una casualidad”, dice el compositor.

El vencedor vencido tendrá su estreno mundial los días jueves 18 de abril a las 20h y el domingo 21 a las 17h en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes; participarán la Orquesta y el Coro del Teatro de Bellas Artes. La puesta, de 120 minutos, será cantada en español y contará con supertitulaje. Nació de la inquietud de sus creadores por rescatar un pedazo de nuestra historia.

Federico Ibarra Groth (CDMX, 1946) cuenta que “tenía la preocupación de no haber compuesto algo acerca de nuestro pasado, y se lo platiqué a Serna, a quien le encantó la idea, porque también quería hacer algo al respecto. Congeniamos en determinado momento, pero una cosa es lo que Serna me entregó y otra cosa es el libreto a la hora de estarlo trabajando. Hubo modificaciones, cambios, no sustanciales, pero sí cambios lógicos para que se pudiera escuchar en música”.

La dirección concertadora estará a cargo de Iván López Reynoso, la puesta en escena de Hernán del Riego y Rodrigo Vázquez es director asociado, mientras que Rodrigo Ramos Elorduy dirigirá el coro, como director invitado. El diseño de dispositivo escénico e iluminación son de Ángel Ancona, el de vestuario de Emilio Rebollar y el de maquillaje y peluquería de Maricela Estrada.

El elenco de esta producción nacional está conformado por un grupo de cantantes mexicanos: el tenor Jesús Estrada (Hernán Cortés), las sopranos Mariana Valdés y Mariana Echeverría (alternando en el papel de La Malinche) y el tenor Andrés Castillo (Cuauhtémoc). También participarán el barítono Armando Gama (Bernal Díaz del Castillo), el bajo Rodrigo Urrutia (Gonzalo de Sandoval), el barítono Ricardo López (fray Juan de Tecto) y el barítono David Echeverría (Tetlepanquétzal).

Otros más serán el barítono Juan Carlos Navarro (Fernando), el tenor Chac Barrera (Luis), el tenor Edgar Villalva (Pedro) y las mezzosopranos Rosa Muñoz y Vanessa Jara (alternando en el papel de Catalina), acompañados por los actores Félix Terán, Christopher Fragoso, René Martínez, Estefanía Villamar, Ixchel Flores y África Arvizu.

Los días 18 y 21 de abril en el Palacio de Bellas Artes tendrá lugar el debut mundial de este montaje, cuyo director concertador es Iván López Reynoso y la puesta en escena de Hernán del Riego.
La obra, con libreto de Enrique Serna, se adentra en la mente de Hernán Cortés, Cuauhtémoc y La Malinche durante la fatídica expedición de 1524 a la selva hondureña, en la cual imperó la muerte, el hambre y la desconfianza.

El error de Cortés

Desde la visión operística, El vencedor vencido da cuenta de cómo el 12 de octubre de 1524 Cortés y su comitiva partieron de Tenochtitlan a Villa del Espíritu Santo, provincia de Coazacoalco (hoy Veracruz) hasta llegar a Las Hibueras, una alocada aventura por la selva hondureña que casi mata al conquistador y diezmó a sus acompañantes. De casi 5 mil personas, sólo sobrevivieron 300.

Según fuentes históricas, por temor a una sublevación Hernán Cortés llevó consigo a Cuauhtémoc y a los tlatoanis Tetlepanquétzal y Cohuanacotzin, asesinando a los tres en el viaje; también pretendía matar a Cristóbal de Olid, el único de sus capitanes que se rebeló contra su autoridad.

“Lo complicado, y el meollo del asunto es ver en esta ópera cómo reaccionan cada uno de los personajes ante un viaje (de por sí el descubrimiento y la conquista de un nuevo mundo no fue nada fácil) al que todo mundo le advirtió a Cortés que no fuera por tierra, sino por barco. Esa es una decisión terriblemente complicada y controvertida, incluso hasta nuestros días”, plantea Ibarra.

Pronto surgieron los conflictos en la expedición. El principal de ellos el hambre, siempre presente en esta puesta en la que el compositor buscó que la música refleje lo que los personajes están viviendo, sin valerse de un lenguaje especial ni de un determinado instrumento musical, sino que pone la música al servicio del argumento.

“No se trata aquí de música precortesiana porque no sabemos cómo era entonces la música ni cómo sonaba, sino que es un poco la idea que tengo acerca de esta época. Por eso sí utilizo música española del tiempo de Cortés y que se aprovecha en determinados momentos. No es la que se escucha en toda la obra, sino solamente en determinados momentos. Creo que resultó bien: como siempre, el compositor cree que su mejor obra es la última que ha escrito”.

Categorias: Recreación 

3 respuestas a “Adentrarse en la mente de Cortés: El vencedor vencido”

  1. Abel Luna dice:

    Excelente propuesta para entrar en las consideraciones de que la historia está llena de mentiras o verdades a medias

  2. Me parece muy interesante esta obra que sea abordada desde esa perspectiva.

  3. Patricia Enciso dice:

    Me parece una nota interesante y una buena idea que vayan a realizar este tipo de actividades que involucran la historia de México y a la sociedad al mismo tiempo, así como diferentes maneras de expresión como son la música y el teatro, que mediante eso 120 minutos e rescaten datos importantes de el impacto que tuvieron estos personajes en nuestro país.

Responder a Patricia Enciso Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tambien te podria interesar...

Image

Necesarios proyectos, conjuntos, de largo alcance entre los países de América del Norte

9 enero, 2023

Es indispensable que existan proyectos de largo alcance entre los tres países de América del Norte, los cuales pueden estar centrados en temas como salud y educación, más allá del comercial.

Image

Necesario mayor control del tráfico de armas a México para pacificar algunas regiones: De la Fuente

26 abril, 2023

Sin mayor control de las armas que entran a México de manera ilícita, como consecuencia del tráfico deliberado o el desvío, no vamos a poder avanzar en la pacificación de muchas regiones de este país, afirmó Juan Ramón de la Fuente, representante permanente de México ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y exrector de la UNAM.

Image

Hay plagio en la tesis, pero se carece de mecanismos para invalidar título: UNAM

12 enero, 2023

La Universidad fomenta altos valores como la ética y la integridad a quienes conforman la comunidad universitaria. El plagio, que no quepa duda, es una práctica inadmisible que continuaremos combatiendo.

Image

Va UNAM contra violencia de género

23 noviembre, 2023

La Biblioteca Central y el Estadio Olímpico Universitario se irradian de este color en homenaje a la lucha por la igualdad y contra violencia de género.

Cargando...