19 marzo, 2025•By Adalberto Villasana Miranda
Las tradiciones no son inmutables ; evolucionan con el tiempo para reflejar los valores actuales: Diana Sánchez Barrios.
Ciudad de México a 18 de marzo de 2025. – “En este momento histórico, tenemos la oportunidad de dar un paso hacia un futuro más ético y compasivo al prohibir esta práctica que todos conocemos, el de la fiesta brava como se da en la actualidad. Esta prohibición es no solo necesaria, sino también un reflejo de los valores que aspiramos a defender como sociedad.
Los toros son animales con capacidad de sentir dolor, miedo y estrés. Numerosos estudios científicos han demostrado que los animales poseen sistemas nerviosos complejos que les permiten experimentar emociones.
Continuar permitiendo las corridas de toros es ignorar esta evidencia y perpetuar un ciclo de sufrimiento innecesario. Como sociedad, debemos reconocer que el respeto por la vida no debe limitarse a los seres humanos, sino extenderse a todos los seres sintientes.
Lo anterior fue señalado por la diputada y Coordinadora de la Asociación Parlamentaria Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente, Diana Sánchez Barrios en entrevista con diferentes medios de comunicación durante la presentación de la Iniciativa Ciudadana con Carácter de Preferente, para la Prohibición de Espectáculos Públicos y Privados con Animales específicamente Corridas de Toros, Novilladas, Becerreadas, Rejoneo, tienta y Peleas de Gallos.
Comentó también que las corridas de toros son una tradición cultural que debe preservarse. “Sin embargo, las tradiciones no son inmutables; evolucionan con el tiempo para reflejar los valores actuales”.
Y ejemplificó “en el pasado, prácticas como la esclavitud o el sacrificio humano también fueron consideradas tradiciones, pero fueron abolidas porque la humanidad reconoció su inmoralidad. Hoy, debemos tener el valor de cuestionar y transformar aquellas tradiciones que ya no se alinean con los principios de compasión y justicia”.
Al cuestionarla sobre si afecta o no la corrida de toros a los infantes respondió: “Las corridas de toros no solo afectan a los animales, sino también a las personas. Exponer a niños y jóvenes a actos de violencia normaliza el sufrimiento y desensibiliza a las futuras generaciones.
Es importante entender que el respeto por los derechos de los animales no disminuye nuestra identidad cultural, sino que la enriquece. Las sociedades más avanzadas son aquellas que han sabido transformar sus tradiciones para alinearlas con valores más elevados”.
Asimismo, señaló que permitir que un espectáculo violento se mantenga, transmite el mensaje de que el sufrimiento de otro ser vivo es aceptable, siempre que sea por entretenimiento. ¿Qué clase de lección estamos dando a nuestros niños?
En cambio, al prohibir esta práctica, les estamos enseñando que la verdadera grandeza reside en la compasión y el respeto. Este modelo, denominado “espectáculo taurino libre de violencia”, también limita el tiempo de las corridas y protege la integridad física de los toros”.
Diputada ¿la fiesta brava genera empleos que hacer entonces? “Amigo, algunos argumentan que las corridas de toros son fuente de empleos y contribuyen a la economía. Sin embargo, estos empleos no deben ser excusa para perpetuar la violencia.
La innovación y la creatividad pueden encontrar alternativas que mantengan la actividad económica sin necesidad de derramar sangre”.
Agregó Sánchez Barrios que es posible preservar los empleos y las tradiciones transformándose en espectáculos libres de violencia, donde se aprecie al toro en su majestuosidad, sin someterlo al sufrimiento.
Finalmente comentó a los periodistas que prohibir las corridas de toros no es un ataque a nuestra cultura; “es un paso hacia una humanidad más empática. Es una declaración de que, como sociedad, estamos dispuestos a evolucionar, a dejar atrás prácticas que ya no reflejan nuestros valores y aspiraciones como seres humanos.
Por los toros, por el respeto a la vida, y por un México más compasivo, digo con firmeza: es momento de dejar las corridas de toros en el pasado y abrirle las puertas a un futuro más digno y humano”. Recordó la representante popular que la primera iniciativa ciudadana con carácter de preferente “fue la que presentamos en septiembre del 2019 y se llamó CHAMBEANDO ANDO, esta iniciativa fue punta de lanza y el parteaguas para futuras iniciativas ciudadanas como la que hoy nos ocupa”.
Por Manuel Olmos López Ciudad de México, a 11 de agosto de 2024. – El presidente del Poder Judicial de la Ciudad de México, el magistrado Rafael Guerra Álvarez, propuso establecer un juzgado familiar y un centro de mediación de justicia alternativa para cada una de las 16 alcaldías de la Ciudad de México, al […]
Por Manuel Olmos López Ciudad de México, 9 de octubre de 2024. – El presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, magistrado Plácido Morales Vázquez, dictó la conferencia El cambio social a través del derecho del trabajo, durante la que afirmó que el artículo 123 constitucional, con sus dos apartados, A y B, son […]
Ciudad de México, a 8 de julio. – Más de 700 trabajadores de diversos establecimientos mercantiles localizados en Zona Rosa se han capacitado para garantizar un servicio respetuoso, amable y sin discriminación, en el marco de las diversas actividades que tiene la comunidad LGBTTTQ en este perímetro de la colonia Juárez, aseguró Carlos Villalobos, Presidente […]
Al presentar el dictamen, la congresista Ana Jocelyn Villagrán Villasana (PAN) detalló que para este órgano legislativo el bienestar animal y su estado mental, el tema de los paseadores de perros, el Registro Único de Animales de Compañía (RUAC), la eutanasia, las peleas de gallos, la prestación de servicios, los refugios y zonas de resguardo temporales son asuntos de relevancia que tenían que ser analizados.
Deja un comentario