Música tradicional de Japón; nuevas generaciones

14 octubre, 2024 By Adalberto Villasana Miranda
Mikage Project busca acercar la música tradicional japonesa a las nuevas generaciones. Foto: Takanori Tsukiji2.
Mikage Project busca acercar la música tradicional japonesa a las nuevas generaciones. Foto: Takanori Tsukiji2.

Los sonidos y las canciones populares de Japón se escucharán a finales de octubre en México en tres conciertos que dará Mikage Project, renombrada agrupación que acerca la música tradicional nipona a las nuevas generaciones, en las ciudades de Guanajuato y León, y la capital mexicana.

El ensamble, conformado por los jóvenes Koki Sato, Sho Asano y Takashi Honma, interpretará un repertorio de piezas del folclor japonés, representativo de todas sus regiones, aunque con un toque contemporáneo en la que representará su primera visita a un país latinoamericano.

“El género que nosotros tocamos se conoce como minyo, es música tradicional. Lo que hacemos es mezclar este género con pop, rock, jazz, funk y otros. No sólo lo difundimos dentro de Japón, sino también fuera de él para que lo conozcan en diferentes partes del mundo”, dice Honma, compositor e integrante de Mikage Project, que significa “espíritu divino”.

Ante el predominio de la cultura pop, el minyo, agrega el músico, “puede resultar anticuado o muy tradicional para los japoneses de hoy, especialmente para la generación más joven”. Sin embargo, muchos han crecido con este tipo de música, el cual se interpreta en grandes celebraciones de la isla. Una de ellas es el Obon, festividad veraniega para dar la bienvenida y consolar a los antepasados fallecidos con baile, música y cantos.

Algunas de esas canciones serán presentadas por Mikage Project en tres recitales, organizados por la Fundación Japón. Dos de ellos dentro del 52º Festival Internacional Cervantino: uno el 26 de octubre, a las 12 horas, con costo de entrada en la Ex Hacienda de San Gabriel, en Guanajuato, y otro de entrada libre el día 29, a las 20 horas, en el Fórum Cultural Guanajuato, en León.

El tercero se llevará a cabo el 31 de octubre, a las 20 horas, con costo de acceso en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, de CDMX. En ese concierto estarán acompañados por el baterista de jazz Gustavo Nandayapa -de la renombrada estirpe de músicos originarios de Chiapas- y de la cantante y compositora Leika Mochan -pionera del live looping en México-, como parte de una costumbre de Mikage Proyect de invitar a músicos o intérpretes locales en sus presentaciones internacionales. 

Para el grupo asiático esta experiencia les permitirá entrar en contacto con los sonidos de México. Además, será un reto fusionar las canciones tradicionales de Japón con la música y los arreglos hechos por los artistas mexicanos, muy distinta en cuanto al estilo e instrumentación de Koki Sato con la shakuhachi (flauta de bambú), Sho Asano con el tsugaru shamisen (parecido a un banjo) y Takashi Honma con el koto (una especie de arpa de veinticinco cuerdas).

Esta actuación, creada a distancia, combinará propuestas de la música vernácula mexicana con el minyo, “que tiene variedades y diferentes ritmos. Por ejemplo, hay algunos muy alegres, bailables. Otros son como baladas, muy emotivos, mientras otros son música de protesta, llamando a denunciar algo”, explica Honma, cuya madre le enseñó a tocar el koto cuando tenía tres años.

El minyo es parte de la tradición oral japonesa. Es tan antiguo que, incluso, hay algunas piezas que no se sabe cuándo fueron compuestas o creadas, pero que prevalecen en la actualidad. “El patrimonio musical de Japón es muy vasto -prosigue el artista-, pues además tenemos el gagaku, de la tradición aristocrática japonesa; el bushi, de los samuráis o el nohgaku, género teatral. También la música del teatro kabuki, que ahora se considera un género de alta cultura, pero cuyos orígenes fueron muy humildes y populares”.

En su opinión, lo importante es que fueron creaciones del pueblo para el pueblo que representan la historia y el sentir de la colectividad. Son canciones o música que la gente ocupa en su vida cotidiana, sea arando la tierra, pescando, caminando por las montañas o en su vínculo con los muertos.

“Es la riqueza de nuestros ancestros, por eso nuestra intención es transmitirla para que sea más familiar a esta nueva generación, que la conozcan y se acerquen a este tipo de géneros”.

En su primera actuación en un país de América Latina ofrecerá tres conciertos: en la capital mexicana y en las ciudades de Guanajuato y León entre el 26 y el 31 de octubre. Foto: Takanori Tsukiji2.
En su primera actuación en un país de América Latina ofrecerá tres conciertos: en la capital mexicana y en las ciudades de Guanajuato y León entre el 26 y el 31 de octubre. Foto: Takanori Tsukiji2.

Mikage Project

Agrupación formada de la unión de tres jóvenes especializados en música tradicional de Japón, con carreras y presentaciones independientes: Nacido como hijo mayor de una familia de músicos folclóricos, Koki Sato (shakuhachi) comenzó a actuar a edad temprana. Tras licenciarse en la Universidad de las Artes de Tokio, ha producido y tocado diversos géneros. Animado por su abuelo, Sho Asano (tsugaru shamisen) aprendió a tocar este instrumento de cuerdas a los cinco años. Desde que se graduó en la Universidad de Keio, ha actuado en un sinfín de países. Takashi Honma (koto) es egresado de la Escuela Superior de Música y Arte Dramático Toho Gakuen, con especialización en música japonesa. Es compositor y ha actuado en diversos escenarios internacionales.

El destacado grupo nipón debutará en México con su propuesta que fusiona el género folclórico minyo con las notas del rock, jazz, pop y otros géneros contemporáneos.
El destacado grupo nipón debutará en México con su propuesta que fusiona el género folclórico minyo con las notas del rock, jazz, pop y otros géneros contemporáneos.

Categorias: Recreación 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tambien te podria interesar...

Image

Beneficios para personas con discapacidad

10 junio, 2025

Por Jaime Balderas Alarcón / Parlamento y Debate Ciudad de México, a 9 de junio del 2025. – La Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad, presidida por la senadora Mariela Gutiérrez Escalante, aprobó establecer como atribución de las autoridades municipales la garantía de estacionamientos para personas con discapacidad. Señala que corresponde a los municipios garantizar […]

Image

PJCDMX en la XXIV Feria Internacional del Libro

21 octubre, 2024

Por Manuel Olmos López Ciudad de México, 20 de octubre de 2024. – Miles de visitantes recibió el stand del Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX), que encabeza el magistrado Rafael Guerra Álvarez, en su participación en la XXIV Feria Internacional del Libro instalada en el zócalo capitalino, cuya oferta editorial consistió en […]

Image

Expedirá Tecámac certificados de discapacidad

6 noviembre, 2025

Tecámac, Estado de México a 5 de noviembre de 2025. – El DIF Estado de México otorgó al Sistema Municipal DIF de Tecámac la certificación que acredita a la Unidad Médica Mandarinas como Centro de Valoración y Expedición del Certificado Electrónico de Discapacidad (CEVADECE). La presidenta municipal Rosi Wong Romero tiene el firme compromiso de […]

Image

Presentan línea 4 de Cablebús Tlalpan-Coyoacán

28 julio, 2025

Ciudad de México, a 27 de julio. – La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció, en conjunto con la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, el proyecto de la Línea 4 del Cablebús en la Ciudad de México, que conectará a las alcaldías Tlalpan y Coyoacán, a través de 11.4 kilómetros (km), lo que la convertirá en […]

Cargando...