Democracia: desafío para la universidad del siglo XXI

29 noviembre, 2023 By Adalberto Villasana Miranda
Rector de la IBERO, Arriaga Valenzuela, analiza en la FIL Guadalajara: IA y democracia, desafíos para la universidad del siglo XXI.
Rector de la IBERO, Arriaga Valenzuela, analiza en la FIL Guadalajara: IA y democracia, desafíos para la universidad del siglo XXI.

El Rector de la Ibero advierte que es necesario prestar atención a los efectos de estas distorsiones en las próximas elecciones federales.

Guadalajara, Jalisco a 27 de noviembre de 2023. – En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el Dr. Luis Arriaga Valenzuela, S.J. Rector de la Ibero CDMX ofreció una charla sobre “Inteligencia artificial y democracia: un desafío para la universidad del siglo XXI”.

La ponencia giró en torno a dos aspectos: los retos que enfrentan las democracias del mundo en su interacción con la inteligencia artificial y la manera en la que las universidades pueden contribuir a iluminar esta problemática.

Para el Rector de la Ibero, los recientes avances en materia de inteligencia artificial abren la puerta al desarrollo de conflictos nunca vistos, especialmente porque las tecnologías emergentes tienen la capacidad de darle demasiado poder a quienes hoy las administran y esto provoca desequilibrios de poder.

Ante la creciente polarización y los conflictos, el Rector plantea una pregunta fundamental: ¿Qué tan seguido revisamos el origen de la información que recibimos y compartimos en redes sociales? Y responde que, a su parecer, no lo hacemos muy seguido, el like y el retuit, según Arriaga Valenzuela son dos operaciones que parecen esquivar el ejercicio crítico.

Ante toneladas de información ¿quién tiene tiempo de discernir? se pregunta Luis Arriaga y afirma que esto se vuelve aún más problemático con la inteligencia artificial porque aumenta la posibilidad de recibir información falsa con características que la hacen parecer más realista.

El Rector de la Ibero advierte que es necesario prestar atención a los efectos de estas distorsiones en las próximas elecciones federales. Los algoritmos que usan las redes sociales tienden a mostrarnos información compatible con nuestros puntos de vista y esto confirma nuestros prejuicios, lo que provoca una incapacidad para dialogar con quienes ven, piensan y sienten de manera distinta.

De esta forma, ante la avalancha del desarrollo tecnológico, Luis Arriaga recomienda conservar y cultivar la conciencia y el pensamiento crítico, sugiere también dialogar con similares y contrarios. Y aquí es en donde las universidades juegan un papel central, ya que tienen la posibilidad de educar a las nuevas generaciones en el ejercicio de habilidades críticas, pero también en el diálogo como única forma de solucionar conflictos y construir mejores sociedades.

Por otra parte, en el contexto internacional el Rector también advierte riesgos, las potencias económicas y políticas que logren mayores avances en el desarrollo de la inteligencia artificial obtendrán ventajas en las dinámicas de poder y podrán someter a aquellos países que no hayan logrado insertarse en esta nueva ola tecnológica.

La disputa por el uso y el desarrollo de la inteligencia artificial se enmarca en una disputa mucho mayor: lo público contra lo privado: Luis Arriaga Valenzuela.
La disputa por el uso y el desarrollo de la inteligencia artificial se enmarca en una disputa mucho mayor: lo público contra lo privado: Luis Arriaga Valenzuela.

Además de este riesgo que ya empieza a concretarse, Arriaga apunta hacia otra arista también preocupante: el empoderamiento de agentes privados que, al invertir en el desarrollo de la inteligencia artificial buscan ampliar su poder más allá de lo económico con el potencial de influir incluso en los grandes conflictos internacionales, como es el caso de Elon Musk y la guerra en Ucrania.

Ante estos escenarios el Dr. Arriaga lanza las siguientes preguntas: ¿Qué le depara todo esto a las democracias contemporáneas? y ¿qué responsabilidad y margen de acción tenemos quienes nos consideramos ciudadanos democráticos? 

Al respecto, nos ofrece tres propuestas:

La primera, no ser indiferentes ante los cambios tecnológicos, es preciso entender que las nuevas tecnologías no son dispositivos neutros, sino que deben ser analizados dentro del sistema en que se producen.

La segunda, los ciudadanos tienen la obligación de mantenerse involucrados en la discusión sobre el uso de la inteligencia artificial.  Saber discernir entre la información que reciben, ser críticos y no dogmatizar, sino dar cabida al debate en el espacio público.

Y finalmente, pugnar por un rescate democrático de las tecnologías hegemónicas.   Es decir, pensar a la inteligencia artificial como una nueva esfera del dominio público, una esfera que no puede ser sometida a los intereses de grandes conglomerados.

“En el fondo, la disputa por la inteligencia artificial —por su uso y su desarrollo— se enmarca en una disputa mucho mayor: lo público (o común) contra lo privado, en el marco de la ciudadanía global del siglo XXI” concluyó el Rector de la Universidad Iberoamericana.

Categorias: Educación 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tambien te podria interesar...

Image

Son de alto riesgo las bebidas azucaradas

3 julio, 2024

El recurso presentado ante COFEPRIS, se fundamenta en estudios científicos libres de conflicto de interés y tiene como objetivo que se revierta la desinformación causada por la industria de bebidas azucaradas sobre los riesgos de su consumo.

Image

Compromiso con Red de Bibliotecas: Senado

11 julio, 2024

Refrendan, en el Senado de la República, compromisos de la Red de Bibliotecas y Archivos del Centro Histórico de la Ciudad de México.

Image

Ofrece la UNAM a académicos el 4% de incremento directo al salario y 2% en prestaciones

14 enero, 2023

La Universidad Nacional Autónoma de México ofreció a su personal académico incremento de cuatro por ciento directo al salario, y dos por ciento en prestaciones, correspondientes al periodo del 1 de febrero de 2023 al 31 de enero de 2024. En la reunión, efectuada en el auditorio de la Dirección de Relaciones Laborales, el secretario […]

Image

El presupuesto de la UNAM para 2023 es de 52 mil 728.1 millones de pesos

8 diciembre, 2022

En una sesión híbrida, el Consejo Universitario (CU), máximo órgano de gobierno de la UNAM, aprobó el presupuesto para 2023, que asciende a 52 mil 728 millones 127 mil 711 pesos.

Cargando...