Ofrece la UNAM un amplio abanico de opciones culturales, en Semana Santa
La UNAM, a través de la Coordinación de Difusión Cultural, ofrece un conjunto de exposiciones de arte y de promoción de la cultura de paz en los museos a su cargo.
Se viste de tricolor el país por las Fiestas Patrias. Las calles lucen pendones y la Bandera Nacional con orgullo es colocada en puertas y ventanas; restaurantes y bares se visten de gala y ofrecen platillos de la gastronomía mexicana, característicos de las fechas.
Los establecimientos ofrecen promociones, los mejores platillos y antojitos, todo con sabor y aroma muy mexicano; claro, acompañados de la tradicional cerveza y la bebida más mexicana: tequila.
El Bar Chapultepec en la tradicional colonia Tabacalera de la Ciudad de México ofrece, todos los viernes, a sus clientes el chile en nogada.
El chile en nogada es uno de los platillos típicos de la gastronomía mexicana y del estado de Puebla. Ha sido llamado el “platillo mexicano por excelencia”.
El nombre de nogada proviene de la semilla de la nuez de Castilla traído por los españoles tras la Conquista de la Nueva España y la preparación de la salsa es una herencia de la cocina sefardí, la cual se elaboraba con almendra para hacer platillos dulces y otros muy tradicionales de la cocina española en el siglo XVIII.
Pozole rojo, tostadas de pata, pambacitos, chamorro pibil y pollo con mole poblano será el menú del viernes 15 de septiembre.
La UNAM, a través de la Coordinación de Difusión Cultural, ofrece un conjunto de exposiciones de arte y de promoción de la cultura de paz en los museos a su cargo.
Guillermo del Toro, escritor, director y productor, hizo historia al ser el primer latino en ganar la categoría de película animada en los Golden Globes, destaca Netflix. Del Toro recibió un doctorado honoris causa de la Universidad Nacional Autónoma de México el 17 de noviembre de 2022.
La tradición del Altar de Dolores, una de las advocaciones marianas más veneradas en el catolicismo durante la Cuaresma y la Semana Santa, es de las más extendidas en México, por lo menos, desde el siglo XVII, gracias a la Compañía de Jesús, aunque los orígenes de esta devoción se remontan a la Europa medieval. […]
Francisco Villa no ha tenido el reconocimiento histórico que debería tener, ni las aportaciones que hizo para que hoy México fuera libre
Deja un comentario