Rosaura Ruiz Gutiérrez: educación sin calidad es demagogia

27 marzo, 2023 By Adalberto Villasana Miranda
Se llevó a cabo el Foro La Ciudad a debate, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, en el que participaron Rosaura Ruiz Gutiérrez, Roberto Rodríguez Gómez y Natanael Reséndiz Saucedo.
Se llevó a cabo el Foro La Ciudad a debate, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, en el que participaron Rosaura Ruiz Gutiérrez, Roberto Rodríguez Gómez y Natanael Reséndiz Saucedo.

Una escuela debe lograr que la mayoría de los alumnos termine sus estudios con muy buen nivel educativo, y que por estos tenga reconocimiento social, porque la educación sin calidad es demagogia.

Así lo afirmó la académica de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM, Rosaura Ruiz Gutiérrez, al participar en el foro “La ciudad a debate”, organizado por el Centro de Estudios Sociológicos (CES) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de esta casa de estudios.

En el evento, la también exsecretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México (CDMX) expuso diversos programas y acciones que el actual gobierno capitalino realiza en materia de ciencia y educación: la creación de la Red ECOs -órgano de consulta, asesoría y trabajo colaborativo con las instituciones de educación superior de la capital del país- y que orientó la creación de la Universidad “Rosario Castellanos”, de modelo híbrido y que atiende a 45 mil estudiantes.

En la mesa titulada “Innovación y retos en la educación” expuso que esa institución de enseñanza superior “está empezando”, pero sus autoridades tienen claro que los egresados deben tener un desempeño idóneo, razón por la cual se requiere garantizar que los profesores sean expertos en sus áreas y cuenten con las credenciales adecuadas para ofrecer instrucción de calidad.

“Es un reto, no es fácil”, dijo al exponer que seguirá creciendo con la garantía de calidad. Una muestra de ello es que parte de sus académicos son miembros del Sistema Nacional de Investigadores, acotó.

La también exdirectora de la FC y exsecretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM añadió que también en la actual administración se abrió la Universidad de la Salud, que atiende a tres mil estudiantes.

La secretaria General de la FCPyS, Patricia Martínez Torreblanca, inauguró el foro y llamó a los participantes a pensar, criticar, aportar y reinventar a la CDMX.
La secretaria General de la FCPyS, Patricia Martínez Torreblanca, inauguró el foro y llamó a los participantes a pensar, criticar, aportar y reinventar a la CDMX.

La implementación de estas instituciones responde a la necesidad de brindar más oportunidades a los jóvenes de la metrópoli. Aunque esta entidad tiene la mayor cobertura de enseñanza superior en el país, apenas 42 por ciento de los jóvenes de 18 a 23 años están en la universidad. La tasa bruta es de 56 por ciento, pero incluye a personas que estudian este nivel educativo, de edades más avanzadas.

En el país, agregó, la tasa bruta es de 42 por ciento y la neta de 28 por ciento, lo cual calificó como una vergüenza, si se compara con coberturas de otras naciones de América Latina.

Ruiz Gutiérrez, quien también se desempeñó como presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias, destacó que gracias a la colaboración del gobierno CDMX con las universidades reunidas en la Red ECOs se hizo frente a diversas necesidades durante la pandemia por la COVID-19: se desarrollaron respiradores, mascarillas, medios de transporte para las pruebas de detección del virus SARS-CoV-2, entre otras acciones.

Al comentar la presentación de Rosaura Ruiz, el director del Programa Universitario de Estudios sobre Educación Superior, de la UNAM, Roberto Rodríguez Gómez, indicó: la capital de la República mexicana tiene un reto en la educación inicial donde la tasa de cobertura no rebasa un dígito.

Asimismo, se pronunció por fortalecer al sistema de bachillerato del gobierno local -a cargo del Instituto de Educación Media Superior- que tiene baja eficiencia terminal.

Consideró que la Universidad “Rosario Castellanos”, que tiene un modelo educativo híbrido, fue de las mejor preparadas para enfrentar los retos de la pandemia.

En el Auditorio Ricardo Flores Magón, Natanael Reséndiz Saucedo, académico de la FCPyS y maestro en Sociología, se refirió a la puesta en marcha del Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica Vallejo-i, el cual consideró ejemplo de una política para que la CDMX siga siendo polo de desarrollo, basada en la cooperación entre el gobierno, las instituciones académicas, de investigación y la iniciativa privada; además de impactar en la renovación urbana de la zona en que se ubica.

Reinventar la ciudad

Previamente, la secretaria General de la FCPyS, Patricia Martínez Torreblanca, inauguró el foro y llamó a los participantes a pensar, criticar, aportar y reinventar a la CDMX que impone múltiples desafíos y retos para los millones de personas que viven en ella y la transitan.

Durante años hemos sido testigos de cómo la acción colectiva es capaz de generar los cambios necesarios para mejorar las condiciones de vida, recalcó.

“Bien estudiada, informada y coordinada, la sociedad capitalina puede tener potencial para reinventar la ciudad y reinventarse como circuladores de la sociedad. Consolidar cualquier proyecto que la sustente como un espacio digno, seguro, saludable y con los recursos adecuados y suficientes para que todos gocemos de un buen nivel de bienestar social, no es sólo una acción de gobierno sino de ciudadanía”, aseveró.

Indicó que los temas a tratar en el Foro son: Innovación y retos en la educación; Movilidad: tiempo, transporte y traslados; y Ciudad, seguridad y ciudadanía.

El coordinador del Centro de Estudios Sociológicos de la FCPyS, Edgar Tafoya Ledesma, celebró que en esta entidad académica se analicen los grandes problemas nacionales y locales. Estimó significativo que la CDMX y su zona conurbada se pongan a debate pues se trata de un centro de inmensa actividad política, cultural e institucional. En tanto, el profesor del CES, Christian Ascencio Martínez, externó que el Foro es parte del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica. Su objetivo es establecer un diálogo inter y transdisciplinario en torno a una ciudad compleja, a fin de que no sea sólo habitable y soportable, sino vivible y disfrutable. La ciudad es un bien común.

Categorias: Educación 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tambien te podria interesar...

Image

Es tiempo de mujeres; apoyamos a Clara: Sánchez Camacho

23 octubre, 2023

Apostamos por Clara por su trabajo, capacidad y militancia, subrayó Sánchez Camacho, quien dijo respetar el sistema de encuestas para determinar candidatos.

Image

Apoyan maestros de Atizapán a Gonzalo Alarcón

27 mayo, 2024

Gonzalo Alarcón sella alianza con los maestros de Atizapán de Zaragoza.

Image

Apoyo total al Gabinete de Búsqueda de la CDMX

29 enero, 2025

Ciudad de México a 28 de enero de 2025. – La diputada Ana Buendía García, presidenta de la Comisión de Atención Especial a Víctimas del Congreso de la Ciudad de México, celebró la decisión de la Jefa de Gobierno de la capital mexicana, Clara Brugada Molina, de crear un gabinete exclusivo para la búsqueda de […]

Image

Recuperación de Zona Rosa con Diana Cazadora

11 julio, 2025

Ciudad de México, a 10 de julio. – En lo que consideró un acto emblemático, Alejandro Encinas Rodríguez, titular de Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, encabezó la develación y retorno de la Diana Cazadora a la Zona Rosa, lugar trascendental de la Ciudad de México. Acompañado por el director general de Servicios […]

Cargando...