Se registran delitos electorales en Cuautitlán
En los últimos días, el partido en el poder de Cuautitlán, Estado de México, ha intensificado sus tácticas de guerra sucia, incurriendo en posibles delitos electorales.
J. Adalberto Villasana
Obesidad: la otra pandemia
En México, 73 de cada 100 habitantes tienen sobrepeso u obesidad, además de las políticas públicas para combatirla se requiere de la conciencia individual de cada uno de los mexicanos.
Con base en datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2021 alrededor de 50 millones de mexicanos viven con sobrepeso y obesidad.
México ocupa el quinto lugar en obesidad en el mundo, con una prevalencia de sobrepeso y obesidad de 72,4 % en la población de 20 años y más.
Así, en el marco del Día Mundial de la Obesidad, que tuvo lugar el pasado 4 de marzo, se destaca que esta condición es multifactorial, pero siempre debemos tomar una iniciativa y empezar. La acción es lo principal, apunta Guadalupe Martínez Peña, especialista de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).
Se destaca que, a pesar de las leyes y las campañas para combatir el sobrepeso y la obesidad en México, el problema persiste.
Las cifras varíab poco, porque tres años antes, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2018, el 75.2 por ciento de la población mayor de 20 años vivía con sobrepeso u obesidad; un porcentaje que en 2012 fue del 71.3 por ciento.
En este sentido, la Maestra en Nutrición Humana, Ma. Guadalupe Martínez Peña, especialista de la Clínica Universitaria de Nutrición “Dr. Carlos Alcocer Cuarón” de la Universidad Autónoma de Querétaro, consideró que este 4 de marzo -Día Mundial de la Obesidad- debe ser un día de alta reflexión personal: ¿cómo orientamos nuestras acciones para tener un estado de salud óptimo, en los núcleos más cercanos: el familiar y el laboral?
La toma de conciencia tiene un mayor impacto, que pretender abarcar a toda la población, pues “tratar de llegar hasta esa ‘médula’ de las personas es muy difícil (…) es saber cómo llegar, tratar de implementar un hábito y que se quede”, comentó Martínez Peña.
Advirtió que si bien las estadísticas mostradas hablan de mayores de 20 años, la realidad es que esta problemática puede observarse en población pediátrica, un aspecto que permite visualizar que, a futuro, habrá más personas con obesidad y con patologías que esta causa, lamentó.
Según la Ensanut, en México, el 29 por ciento de los mexicanos -de 20 a 69 años- realiza actividad física de 2.5 horas por semana; el 17.9 por ciento, siete horas por semana; el 16.1 por ciento, 14 horas por semana; y el 20 por ciento, 28 horas por semana. Realizar 150 minutos de actividad física a la semana o más, es considerada una estrategia para fomentar la salud, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Textualmente hay que decirlo: Hay que reflexionar de forma individual, comer más frutas y verduras, así como practicar una actividad física. Y, sobre lo que tenemos más cercano que son nuestros núcleos familiar y laboral. Debemos estar conscientes de cómo orientamos el estilo de vida, para que se proyecte un adecuado estado de salud.
Sígueme en Twitter: @TXTUALes
En los últimos días, el partido en el poder de Cuautitlán, Estado de México, ha intensificado sus tácticas de guerra sucia, incurriendo en posibles delitos electorales.
En operativos conjuntos entre las fiscalías del Estado de México y la Ciudad de México fueron detenidos dos ex policías de investigación de la fiscalía de la entidad mexiquense; se trata de Karla Soraya “N” y Luis Felipe “N”, debido a que contaban con orden de aprehensión por el delito de robo agravado en pandilla. […]
Ciudad de México, a 14 de julio. – Ante los desafíos actuales de la democracia mexicana, la presidenta de la Organización Desarrollo Humanístico Interdisciplinario (DhILO) y catedrática de la Facultad de Derecho de la UNAM, Verónica Ramírez Durán, afirmó que “la democracia no es una herencia automática, es una conquista diaria que se construye con […]
Ciudad de México a 10 de diciembre de 2024. – La diputada ecologista Rebeca Peralta León solicitó a las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública y de Hacienda del Congreso de la Ciudad de México evaluar la pertinencia de que dentro del presupuesto capitalino para el ejercicio fiscal 2025 se destinen 222 millones de pesos […]
Tiene que ver con la mala alimentación por falta de presupuesto que existe en México y sobre todo los malos hábitos de comer chatarra en vez de alimentos que te nutren
Los buenos hábitos alimenticios inician en la familia. Si desde pequeños educamos a nuestros hijos a comer sano, seguramente por esa línea se seguirán.
Además en los planes de estudio se deberían incluir materias obligatorias de nutrición y no sólo enseñar superficialmente el plato del buen comer.