Alternativa para reparar vínculos familiares

26 noviembre, 2025 By Adalberto Villasana Miranda
“Para que estos mecanismos alternativos funcionen requerimos una reculturización requerimos política pública de salud mental efectiva”. Jueza María Luisa Vázquez Cerón.
“Para que estos mecanismos alternativos funcionen requerimos una reculturización requerimos política pública de salud mental efectiva”. Jueza María Luisa Vázquez Cerón.

Por Manuel Olmos López

Ciudad de México, 26 de noviembre de 2025. – En representación del presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad México (TSJCDMX), magistrado Rafael Guerra Álvarez, la jueza María Luisa Vázquez Cerón, destacó la importancia de impulsar la justicia alternativa como un eje fundamental para reducir la carga jurisdiccional y, al mismo tiempo, reparar los vínculos familiares afectados por conflictos y situaciones de violencia.

Al participar en el conversatorio denominado La justicia alternativa ante la violencia estructural de género organizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la jueza cuarta de la Unidad de Gestión Tipo dos en materia familiar, etapa preliminar, juicio y ejecución número uno de la Ciudad de México, subrayó que la tendencia actual en materia de justicia no se limita a sancionar, sino a restaurar, reconociendo que la violencia no debe traducirse en un estigma permanente que imposibilite la convivencia familiar. En este sentido, mecanismos como la mediación, conciliación, negociación y justicia restaurativa representan herramientas esenciales para alcanzar soluciones duraderas

En el auditorio “Ministro José Vicente Aguinaco Alemán”, la juzgadora destacó que la efectividad de estos mecanismos depende de dos factores indispensables: reculturización social, y políticas públicas de salud mental que permitan atender las causas profundas del conflicto.

Enfatizó que muchos conflictos que llegan a los centros de justicia alternativa podrían resolverse mediante atención psicológica adecuada, lo que permitiría deconstruir patrones de violencia y transformar la convivencia social. También se señaló la necesidad de políticas públicas que combatan la desigualdad económica, la violencia de género y la falta de perspectiva de género en los procesos judiciales.

En el marco del Día Naranja, mencionó que el reto para facilitadores, operadores y juzgadores consiste en garantizar la igualdad, modificar patrones socioculturales y asegurar que la justicia se imparta siempre con perspectiva de derechos humanos, priorizando la dignidad de las personas y el fortalecimiento de las familias, señaló. Finalmente, la juzgadora reiteró que apostar por los mecanismos alternativos de solución de controversias, es apostar por una sociedad que busca reparar vínculos, prevenir nuevos conflictos y reducir la necesidad de regresar a los tribunales.

Muchos conflictos que llegan a los centros de justicia alternativa podrían resolverse mediante atención psicológica adecuada, lo que permitiría deconstruir patrones de violencia y transformar la convivencia social.
Conflictos que llegan a los centros de justicia alternativa se resolverían mediante atención psicológica adecuada, lo que permitiría desaparecer patrones de violencia y transformar la convivencia social.

Categorias: Metrópoli 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tambien te podria interesar...

Image

Entrega SEP a CNTE propuesta del Gobierno

20 marzo, 2025

Ciudad de México, a 18 de marzo. – El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, entregó la propuesta de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para todas las maestras y maestros del país, a los representantes de la Comisión Nacional Única de Negociación (CNUN), que presentó esta mañana durante la reunión con la Coordinadora Nacional […]

Image

Feria de cultura rural, defensa de la memoria

10 septiembre, 2025

Texcoco, Edoméx., a 9 de septiembre. – La Universidad Autónoma Chapingo festeja la consolidación de la Feria Nacional de la Cultura Rural (FNCR) como testimonio vivo del diálogo multicultural y la revalorización de saberes ancestrales, en defensa de la memoria histórica de los pueblos originarios de México. Dicho encuentro ofrecerá un recorrido por las costumbres, […]

Image

Ana María Cetto Kramis se integra al Comité Directivo Mundial de Ciencia Abierta de la UNESCO

18 enero, 2023

Ana María Cetto Kramis, investigadora del Instituto de Física de la UNAM, fue nominada por Audrey Azoulay, directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), como miembro del Comité Directivo Mundial de Ciencia Abierta de este organismo, donde representará a los países de América Latina y el Caribe.

Image

Urge que EUA frene comercio de armas

10 julio, 2025

Ciudad de México, a 9 de julio. – Si los Estados Unidos no asumen un rol activo y coherente en frenar la producción y el comercio de armas, toda acción civil se verá desbordada, por ello, el Estado mexicano debe insistir en la corresponsabilidad internacional para frenar el comercio ilícito de armas hacia nuestro país […]

Cargando...