15 noviembre, 2025•By Adalberto Villasana Miranda
En el Día Nacional del Frijol Chapingo participará en la Primera Feria del Frijol y la Agrobiodiversidad.
Texcoco, Edoméx., a 12 de noviembre. – La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) participa en la primera edición de la Feria del Frijol y la Agrobiodiversidad, un encuentro dedicado a promover la importancia del frijol como pilar de la soberanía alimentaria del país, símbolo de identidad nacional e ingrediente fundamental de la gastronomía mexicana, los días 14 y 15 de noviembre en el Monumento a la Revolución de la Ciudad de México.
Con el impulso del Dr. Angel Garduño García, Rector, Chapingo invita a la comunidad científica, productora, estudiantil y al público general a conocer de cerca los aportes científicos al cultivo y aprovechamiento de esta semilla, a través del Frijol Negro Chapingo, la Guía de Características Distintivas para la Descripción de Variedades en Frijol (Phaseolus vulgaris L.).
Los visitantes podrán conocer las cualidades del Frijol Negro Chapingo, desarrollado por el fallecido Ing. Víctor Manuel Mendoza Castillo (1954-2021), profesor-investigador del Departamento de Fitotecnia de la UACh, cuya innovación es resultado de un proceso de mejoramiento genético que combina alta productividad, resistencia a enfermedades y excelente calidad culinaria.
El Frijol Negro Chapingo es una variedad reconocida por su valor nutracéutico, destacando su alto contenido de compuestos antioxidantes, proteínas y fibra, lo que la convierte en un alimento funcional ideal para una alimentación saludable de las y los mexicanos.
Por su parte, la Dra. María Elena Ramírez, colaboradora del Proyecto Prioritario de Maíz de la UACh, liderado por el Dr. Aquiles Carballo y el Dr. Romel Olivares, explicará otra cara de esta iniciativa institucional la cual comenzó en este año la producción de semilla de frijol en parcelas del Campo Agrícola Experimental de la Universidad Autónoma Chapingo.
Los especialistas Carballo y Olivares señalan que la mayoría de quienes siembran frijol en México todavía utilizan semillas comunes, sin certificación. Esto significa que cerca del 78% de los productores no aprovechan variedades mejoradas, las cuales han demostrado ser más resistentes a plagas y enfermedades y más eficientes en el uso del agua y los fertilizantes.
Por eso, los investigadores subrayan que es urgente promover el uso de semillas mejoradas y certificadas, ya que permiten aumentar la productividad del campo, cuidar los recursos naturales y asegurar que el cultivo de frijol siga siendo rentable y sostenible para las familias productoras.
Además, la Dra. Ma. Elena Ramírez, coautora –junto con Julio Arturo Estrada Gómez, Adrián Hernández Livera y Aquiles Carballo Carballo– de la Guía de Características Distintivas para la Descripción de Variedades en Frijol, explicará la importancia de contar con el conocimiento detallado de los rasgos genéticos y fenotípicos del frijol permitiendo proteger y promover su aprovechamiento sostenible.
La guía describe de manera visual y precisa 67 rasgos morfológicos y fenológicos que permiten distinguir una variedad de otra, asegurando su correcta identificación y protección de los Derechos del Obtentor Vegetal (DOV). Además, sirve como referente técnico para quienes buscan inscribir nuevas variedades en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales (CNVV) y acceder a la producción de semilla certificada.
La Primera Feria del Frijol y la Agrobiodiversidad, organizada por Alimentación para el Bienestar y el Gobierno de la Ciudad de México, contará con talleres, charlas, presentaciones gastronómicas, actividades culturales y exposiciones fotográficas dedicadas al frijol como patrimonio biológico y cultural.
Frijol, un cultivo con potencial con semilla mejoradas
La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) se unirá a la Primera Feria del Frijol y la Agrobiodiversidad, un evento que busca promover la importancia del frijol como pilar de la soberanía alimentaria de México y símbolo de identidad nacional.
Especialistas de la UACh destacan la urgencia de fomentar el uso de variedades mejoradas y certificadas de frijol para aumentar la competitividad y sostenibilidad de este cultivo básico. Según los investigadores Aquiles Carballo y Romel Olivares, cerca del 78% de los productores de frijol en México todavía utilizan semillas comunes, sin certificación, lo que significa que no aprovechan las ventajas de las variedades mejoradas.
Los visitantes podrán conocer las cualidades del Frijol Negro Chapingo, desarrollado por el fallecido Ing. Víctor Manuel Mendoza Castillo (1954-2021), profesor-investigador del Departamento de Fitotecnia de la UACh.
“La mayoría de los productores no utilizan semillas mejoradas, lo que les impide aprovechar las ventajas de la resistencia a plagas y enfermedades, y la eficiencia en el uso del agua y los fertilizantes”, explican los especialistas.
El Frijol Negro Chapingo, desarrollado por el fallecido Ing. Víctor Manuel Mendoza Castillo, es un ejemplo de variedad mejorada que combina alta productividad, resistencia a enfermedades y excelente calidad culinaria. Esta variedad es reconocida por su valor nutracéutico, destacando su alto contenido de compuestos antioxidantes, proteínas y fibra.
La Dra. María Elena Ramírez, colaboradora del Proyecto Prioritario de Maíz de la UACh, destaca la importancia de contar con el conocimiento detallado de los rasgos genéticos y fenotípicos del frijol para proteger y promover su aprovechamiento sostenible.
La Feria del Frijol y la Agrobiodiversidad, que se llevará a cabo los días 14 y 15 de noviembre en el Monumento a la Revolución de la Ciudad de México, contará con talleres, charlas, presentaciones gastronómicas, actividades culturales y exposiciones fotográficas dedicadas al frijol como patrimonio biológico y cultural. La UACh invita a la comunidad científica, productora, estudiantil y al público general a conocer de cerca los aportes científicos al cultivo y aprovechamiento del frijol, y a promover el uso de variedades mejoradas y certificadas para mejorar la competitividad y sostenibilidad de este cultivo básico.
Especialistas ponderan la urgencia de fomentar el uso de variedades mejoradas y certificadas para aumentar la competitividad y sostenibilidad de este cultivo básico.
Ciudad de México, a 4 de marzo de 2025. – A nombre del PVEM en el Congreso capitalino, la diputada Rebeca Peralta León presentó una iniciativa para que se reconozca jurídicamente a la Micromovilidad en las disposiciones legales que regulan la movilidad de la Ciudad de México, lo cual permitirá regular el empleo de los […]
Ciudad de México a 3 de abril de 2025. – A la Comisión de Administración y Procuración de Justicia del Congreso de la Ciudad de México, se turnó la iniciativa de la diputada Ana Buendía García por la cual los casos de violencia familiar se perseguirán de oficio y podrán ser denunciados no únicamente por […]
Ciudad de México, a 4 de noviembre de 2025. – El Congreso de la Ciudad de México aprobó solicitar a la Contraloría General de la Capital investigar al alcalde en Coyoacán, Giovani Gutiérrez Aguilar, por el posible uso indebido de recursos públicos, ante la toma de las instalaciones del Comité del PRD en esta demarcación. […]
La diputada Silvia Sánchez Barrios presentó ante el pleno del Congreso de la Ciudad de México una iniciativa la cual busca reformar y adicionar la Ley para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad de la Ciudad de México, para la inclusión de elementos legales enfocados a garantizar la difusión de las acciones institucionales que atiendan su situación.
Deja un comentario