13 octubre, 2025•By Adalberto Villasana Miranda
Miguel Ángel Rocha. Yo campesino.
Yo Campesino
Precaución
Bajan tasas en tiempos de carestía; especialistas recomiendan prudencia
Miguel A. Rocha Valencia
A instancias de Victoria Rodríguez Ceja se determinó disminuir las tasas de interés del Banco de México, medida que se consideró prudente para ayudar a la economía, disminuir los volúmenes de amortización de deudas e incluso ser factor de recompra de documentos.
Además, se consideró que con la disminución de tasas, se favorece el abaratamiento de nuevos créditos autorizados por la Ley de Ingresos, además de dar facilidades a los solicitantes de dinero prestado en la economía doméstica.
Es decir, se abarata el dinero, aunque posiblemente les falló el momento preciso para la disminución no sólo de octubre sino de posteriores bajas con las cuales se pretende llegar a al menos siete por ciento antes de concluir el año por ciento. El tema es que la carestía volvió a hacer de las suyas y ya son cuatro meses de aumento en la inflación general y subyacente.
Por ello que el experimentado subgobernador de Banxico, Jonathan Ernest Heath considera que se debe tener mayor prudencia y no caer en una euforia bajista, ya que si bien la inflación general al pasado septiembre se fijó en 3.76 frente al 4.51 de junio, es más alta que los 3.57 de agosto, con lo cual marca una tendencia al alza.
Paralelamente el índice subyacente, que es el registro de inflación que no contempla precios volátiles como los de alimentos y combustibles, sigue por arriba de las proyecciones para ubicarse en el 4.28 por ciento, lo cual son malas noticias porque esos valores generalmente ya no disminuyen.
No obstante algunos analistas como Alberto Ramos de Goldman Sachs consideran que ese referente está en la línea de mercado que se proyectó en 4.23 y por lo tanto, sin ignorarlo, no debe ser factor para que Banxico cambie su ciclo “de normalización de tasas”.
Empero para Jonathan Heath ese hecho es motivo y el segundo ciclo alcista de la inflación general, debe ser factor de precaución para que Banxico decida disminuir tasas en este o el próximo mes como se tiene planeado para cerrar el año en siete por ciento y generar un ciclo virtuoso en la economía mexicana, urgida de capitales en diversas áreas especialmente en la infraestructura y manufacturas y construcción ya que con ello se detonaría la compra de equipos y diversos ramos industriales.
Como sea, en la actualidad se está en los parámetros marcados para la inflación general de este año que sería de entre dos y cuatro por ciento, aunque en la subyacente los niveles queden por arriba y con ello se encarezcan bienes y servicios de todo tipo con precios que ya no se mueven a la baja.
Esa es la inflación que se debe cuidar en estos momentos ya que, si bien los factores de la canasta básica se mantienen estables o al menos no “brincan” los parámetros, los precios de todo lo demás sube más de lo estimado, incluyendo servicios como la salud, medicamentos, rentas, transporte, recreación y todo lo que no está sujeto a control de precios.
Claro, ante la necesidad de inversión es positiva una disminución de tasas, pero la precaución deriva de la observación de Heath por no propiciar al mismo tiempo un acelere inflacionario que sería muy negativo para la economía de primer piso, de la gente, donde los más pobres serían los mayormente afectados.
Por lo pronto el cierre del año augura que no habrá grandes inversiones y menos del sector público donde el flujo disminuyó 17 por ciento en relación al año pasado pese a existir proyectos de infraestructura, sobre todo en el sector comunicaciones.
De ahí la idea de generar condiciones para un mejor desempeño económico el año próximo donde el crecimiento del PIB, según los especialistas podría alcanzar el 1.6 por ciento, claro si se dan las inversiones proyectadas por parte del sector público. Por lo demás, las condiciones se ven complicadas precisamente por la ausencia de dinero y los compromisos que conlleva la deuda. Veremos.
El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México (GCDMX), Clara Brugada Molina, signaron un acuerdo general de colaboración para coordinar esfuerzos en materia educativa, de investigación, uso de información científica y técnica, innovación y extensión, y difusión de la cultura. Durante la firma, el rector […]
¡Buena mar y mejores vientos! La Secretaría de Marina–Armada de México informó que, lamentablemente uno de sus más valiosos elementos, la canino Frida, falleció esta tarde en la Ciudad de México, en instalaciones del Subgrupo de Control Canino, lugar que fue su hogar durante sus últimos años de vida, a causa de padecimientos propios de […]
“Hoy, las mujeres son mayoría en el órgano elector de nuestra casa de estudios, y de ello, estoy seguro, todas y todos nos sentimos muy satisfechos y orgullosos”, expresó.
Graue Wiechers expuso que en los meses por venir, la Junta de Gobierno deberá encauzar el proceso para decidir quién debe ser la persona que ocupe la rectoría y recordó su papel fundamental como estabilizador de la vida universitaria.
Tres escritoras iniciaron las actividades de la Feria del Libro y la Rosa 2023 con un conversatorio sobre la lectura, titulado “Resistir con la palabra: utopías posibles”. La charla reunió a la escritora, guionista y dramaturga argentina Claudia Piñeiro con la novelista y cuentista Rosa Beltrán Álvarez, también coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, y con Julia Santibáñez, poeta y ensayista.
Deja un comentario