15 mayo, 2025•By Adalberto Villasana Miranda
Melchor Sánchez Mendiola destaca que en la Universidad Nacional se cuenta con la CEIDE para la actualización y preparación docente de académicas y académicos.
Ser profesora o profesor en la UNAM permite abrir mundos, formar personas, cuestionarse todos los días cómo enseñar mejor, de qué manera acompañar e innovar, asevera el titular de la Coordinación de Evaluación, Innovación y Desarrollo Educativos (CEIDE) de la Universidad Nacional, Melchor Sánchez Mendiola.
Expresa que la docencia es una de las vitaminas más fuertes que el personal docente puede recibir, porque una de las principales responsabilidades de las y los académicos es -además de fortalecer los aspectos educativos- ayudar a los estudiantes a aprender y concretar el pase de estafeta cognitivo, afectivo e intelectual de la identidad y las habilidades de cada disciplina.
En entrevista a propósito del Día del Maestro, que se celebra en México el 15 de mayo a partir de 1917, el también investigador enfatiza que el profesorado tiene una enorme pasión por la enseñanza.
Recuerda que en el caso de la Universidad Nacional la CEIDE es responsable del Centro de Formación y Profesionalización Docente, donde en 2024 se realizaron más de 150 actividades formativas en las que participaron cerca de 10 mil personas de esta casa de estudios para actualización y preparación docente en modalidades presencial, híbrida y en línea, a fin de mejorar sus habilidades pedagógicas, tecnológicas y socioemocionales.
Pasión por la enseñanza caracteriza al personal docente de la UNAM.
En los últimos tres años (2021-2024), enfatiza, se ha incrementado la participación de los docentes a nivel de la UNAM. Son casi 100 mil en cursos, talleres, jornadas itinerantes de formación, diplomados y eventos para favorecer su desarrollo profesional, abordando temas como su salud mental y otros tópicos pedagógicos de actualidad.
Detalla que el objetivo de la Universidad es acompañar y fortalecer a los actores clave de la educación en la institución, como es el profesorado, así como a los cuerpos colegiados y las entidades académicas.
La CEIDE tiene su origen en la Dirección General de Evaluación Educativa, el 6 de febrero de 1997; posteriormente, en 2015, se incorporó el área de evaluación, desarrollo curricular, innovación educativa y formación docente. Luego, en 2020, se constituyó en la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia; y en 2024 regresó a su rol original.
Estamos convencidos que es una instancia estratégica de la Secretaría General de la UNAM, que tiene la misión de mejorar la educación universitaria mediante el impulso a la evaluación, innovación y desarrollo educativo, resalta Sánchez Mendiola.
A fin de enfrentar los tiempos y retos cambiantes, el organismo colabora en la acreditación de programas académicos y ha diseñado una serie de instrumentos para medir conocimientos y habilidades profesionales, realizando diagnósticos institucionales que son de utilidad para todos los actores de esta casa de estudios, precisa.
La otra dimensión para la mejora educativa y el desarrollo curricular es la difusión de buenas prácticas de enseñanza, aprendizaje y evaluación, mediante herramientas como el repositorio de innovaciones educativas, disponible en la red, para académicas y académicos de la Universidad Nacional y de cualquier parte del mundo.
De igual forma, se cuenta con la conformación de actividades de la Red de Creación y Reflexión en Innovación Educativa, donde participan más de 500 maestras y maestros de la UNAM para analizar este tema.
En la CEIDE, agrega Sánchez Mendiola, se han organizado espacios de cocreación (creación conjunta o colectiva) como los itinerantes, en los cuales se promueven cursos masivos abiertos en línea y se fomenta el uso de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial generativa.
El universitario adelanta que se trabaja en la elaboración de materiales para la docencia y la evaluación con recursos de tecnología e inteligencia artificial, que hacen que la formación docente, el desarrollo curricular y la innovación educativa formen parte de un macrosistema que tiene numerosos elementos que interactúan mutuamente de manera permanente.
Afirma que una de las lecciones aprendidas en la última década en materia de educación es la importancia de compartir experiencias entre las áreas del conocimiento y niveles educativos, y las modalidades: presencial, abierta y a distancia.
El Día del Maestro se celebra en México, a partir de 1917, el 15 de mayo.
Sufrió, pero, Argentina consiguió su tercera Copa Mundial con Lionel Messi que se consagró por primera vez campeón del mundo al vencer a Francia en penales. Fue un gran juego a pesar de fallas arbitrales El partido fue sufrido como un tango, Argentina dominó 80 minutos, estaba adelante por dos goles, pero en un parpardeo […]
Ciudad de México, 11 de junio de 2025. – A 364 días del arranque del Mundial de Futbol 2026 en la Ciudad de México, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, sostuvo que esta justa deportiva será un puente de unidad, fuerza e identidad entre los pueblos. Al recordar que por primera vez en la […]
Mauricio Sulaimán lamentó que las calles de México y de todo el mundo sean un lugar donde hay tentaciones a la mano que “llevan a un mal camino, por una mala vida”, y afirmó que es precisamente el deporte, y sobre todo el boxeo el que abre la puerta del gimnasio para entrar a vivir “la pasión, la dedicación, la disciplina, el orgullo que lleve a los jovencitos a buscar una vida mejor”.
Suman Diablos del Toluca cuatro victorias consecutivas que los tienen como sublíderes en la tabla general a medio torneo. Cómo ya se sabe y dice bien la canción, de José Alfredo Jimémez: También me dijo un arriero / que no hay que llegar primero / pero hay que saber llegar...
Así pues, sin tantos reflectores pero con un futbol efectivo Toluca puede meterse a la pelea por el título con posibilidades reales.
Deja un comentario