Paradojas de la violencia política de género en México
21 octubre, 2025•By Adalberto Villasana Miranda
Invisibiliza a las mujeres de la esfera pública y anula su voz y propuestas. México, pionero en nombrar el delito que persiste.
México es pionero en legislar y tipificar la violencia política de género. Desde 2020, se reconoce legalmente como delito, y se crearon protocolos para prevenirla y sancionarla. Sin embargo, en la práctica las agresiones persisten, especialmente en ámbitos locales y comunitarios, donde las mujeres enfrentan amenazas, exclusión y presión para renunciar.
Las candidatas indígenas, afrodescendientes y trans son especialmente vulnerables. La violencia simbólica y mediática contra mujeres en cargos públicos sigue siendo frecuente.
México es un espejo dual: por un lado, un país que nombra y enfrenta esta violencia pero de manera simultánea, un territorio donde la impunidad y la normalización aún la perpetúan.
¿Qué es la violencia política de género?
Es toda acción u omisión que, por razones de género, busca menoscabar o anular los derechos político-electorales de las mujeres. Esto incluye desde impedir su participación en procesos electorales, hasta hostigarlas, desacreditarlas o agredirlas por ejercer cargos públicos.
Se manifiesta cuando:
* Se agrede a una mujer por el hecho de ser mujer.
* Se le impide ejercer su cargo o se le presiona para renunciar.
* Se le ridiculiza, invisibiliza o desacredita en función de estereotipos de género.
* Se le amenaza, acosa o violenta física, simbólica, económica o psicológicamente.
Es una violencia antigua, pero antes no se reconocía como tal. Las mujeres enfrentaron obstáculos, burlas, exclusiones y agresiones en el ámbito político desde siempre. Lo que ha cambiado es que ahora se nombra, se documenta y se combate. El lenguaje jurídico y social evoluciona para visibilizar lo que antes se consideraba “normal” o “parte del juego político”.
Afecta principalmente a mujeres que participan en política: candidatas, funcionarias, activistas, periodistas, líderes comunitarias. Pero también afecta a toda la sociedad, porque perpetúa un sistema que excluye voces femeninas, debilita la democracia y reproduce desigualdades estructurales.
¿Por qué debe comunicarse y combatirse?
Porque nombrarla es el primer acto de justicia. Comunicarla:
1. Visibiliza patrones de exclusión y agresión.
2. Protege a quienes la enfrentan.
3. Genera conciencia colectiva.
4. Fomenta reformas legales y culturales.
Combatirla es un acto de reparación histórica. Implica transformar las estructuras que la permiten, garantizar condiciones equitativas de participación y reconocer el valor simbólico y político de la voz femenina en el espacio público.
Es urgente hablar de esto porque cada agresión política contra una mujer es un intento de borrar su voz del espacio público.
Acusación contra Giovanni Gutiérrez, alcalde de Coyoacán
En octubre de 2025, Esther Rodríguez, concejal del Partido del Trabajo (PT) en la alcaldía Coyoacán, denunció públicamente al alcalde Giovanni Gutiérrez Aguilar por ejercer violencia política en razón de género.
Durante una sesión del Concejo, Rodríguez acusó al alcalde de:
* Ignorar sistemáticamente sus solicitudes, oficios y gestiones, especialmente aquellas dirigidas a la Dirección General de Jurídico y Gobierno.
* Interrumpirla, descalificarla e invisibilizarla en sesiones anteriores.
* Tratarla con desprecio por ser mujer y por no “rendirle pleitesía al poder”.
* Ejercer violencia desde el poder, al excluir, castigar y silenciar a mujeres críticas dentro del Concejo.
Rodríguez exigió la implementación del protocolo para prevenir, atender y sancionar la violencia de género y el acoso sexual en la alcaldía, y cuestionó la autoridad moral del alcalde para hablar de respeto y trabajo en equipo mientras, según ella, vulnera los principios de equidad y dignidad.
Además, otros trabajadores y extrabajadores de la alcaldía han denunciado violencia laboral, amenazas y despidos injustificados por parte del mismo funcionaria.
Es con el apoyo de la comunidad que personal del Municipio de Tecámac realizó la limpieza del jagüey de Xaxalpa para proteger y conservar al ajolote atigrado, especie en extinción y originario del pueblo de Santo Domingo Ajoloalpan.
FONDESO colocará 500 millones de pesos a través de diferentes tipos de financiamientos para el impulso de emprendimientos y actividades productivas de autoempleo, así como para el fortalecimiento y desarrollo de los negocios durante el 2023.
Del Moral Vela reiteró que se encuentra en un empate técnico con la abanderada de Morena, y aseveró que ella, con las mejores propuestas y el plan de trabajo más sólido, consolidará un proyecto de desarrollo para el Edomex.
Deja un comentario