Ocurre algo raro en la economía mexicana

27 mayo, 2025 By Adalberto Villasana Miranda
Miguel Ángel Rocha. Yo campesino.
Miguel Ángel Rocha. Yo campesino.

Yo Campesino

¿Inexplicable?

Crece inversión extranjera, pero caen la mexicana y sus sectores productivos

Miguel A. Rocha Valencia

Algo muy raro ocurre en economía mexicana, cuyas expectativas para este 2025 apuntan a una mayor desaceleración con fuertes caídas en la construcción y manufacturas, tiene en alerta a 10 entidades de la República por el acentuado desempleo, pero la inversión extranjera directa alcanzó un máximo histórico de 21 mil 400 millones de dólares al primer trimestre.

En ese galimatías los especialistas y el propio Inegi marcan una acelerada contracción de la economía, mientras que la inversión privada nacional, se reporta también a la baja.

Es decir que mientras casi todos los indicadores, incluyendo el consumo dicen que vamos para atrás, los inversores extranjeros apuestan en favor de México. Podría decirse que los ajenos ven un panorama más global de la economía, pero eso es una falacia ya que los dueños del dinero sólo tienen una dimensión: la seguridad de sus recursos y la mayor utilidad posible de los mismos.

Para el dinero no existe patria, no olvidemos eso y que nadie va a arriesgar sus inversiones en un país o empresa que no tenga garantías. Entonces alguien miente y eso de que aumentó la inversión extranjera directa, es un cuento al estilo de la 4T para decirnos a los mexicanos de a pie que vamos muy bien y que quien diga lo contrario es un neoliberal aspiracionista enemigo de la Patria.

Lo anterior por los discursos donde el oficialismo afirma tener una batería de 300 mil millones de dólares apuntada para invertirse en casi dos mil proyectos obviamente algunos transexenales y la realidad que ya nos golpea por inflación, caída del empleo, pobreza laboral y caídas de sectores productivos.

En el caso de las inversiones nacionales o extranjeras es obvio el tema de los aranceles que según el oficialismo debemos agradecer al señor Donald Trump que no nos aplicara el 25 sino “únicamente” el 15 por ciento. Empero la incertidumbre en todo a los efectos en la geolocalización de empresas y de nuevas inversiones, afecta lo mismos a propios y ajenos por lo que es no explica el porqué de las dos visiones, la oficialista y la del empresariado mexicano.

Es decir que los de afuera meten dinero y los de adentro no. Alguien miente y no olvidemos que los datos de IED se manejan desde una secretaría de gobierno y los del comportamiento de la economía, a través de encuestas del INegi que maneja cifras y datos comprobables.

Así las cosas, los datos del Instituto indican que la inversión global cayó seis por ciento con lo cual se acumulan seis meses con cifras negativas a pesar de que el dinero público aumentó 24.4 por ciento gracias a los proyectos que inició y que están en manos de los militares como es el caso de los trenes cuya utilidad y factibilidad financiera aún están en controversia.

El sector privado por el contrario, volvió a disminuir su apuesta en 5.2 por ciento y con ello el valor de la producción de las empresas constructoras disminuyó 14.5 por ciento y sumó con ello 11 meses de caídas.

Por eso es que para los especialistas las perspectivas 2025 son de mayor desaceleración de la economía en tanto que el departamento de Estudios Económicos de Banamex plantea que el PIB nacional se va a estancar en los niveles de 0.3 al 0.2 por ciento.

Al mismo tiempo se indica que la incertidumbre que ya se plasmó en hechos concretos por la aplicación de aranceles afecta principalmente a Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Nayarit que ya suman dos años de caídas y en ese proceso están Hidalgo, San Luis Potosí, Oaxaca, Morelos, Colima y Sinaloa.

No se trata de ser negativo, sino en insistir que debemos ponernos a trabajar y no ser parte de más fraudes demagógicos vestidos de democracia que conculcan las libertades y el pacto social ya dañado sin necesidad de elecciones tramposas dirigidas a concentrar el poder en uno o dos pares de manos.

Cuando eso se con rete en hechos, habrán que realizarse nuevas evaluaciones con unas reglas del juego donde los empresarios no van a arriesgar su dinero si su viabilidad depende del hígado o visión de una sola persona ya sea que habite palacio Nacional o La Chingada. Es decir, falta que llegue lo peor pues la incertidumbre de los inversionistas mexicanos no sólo está en la aplicación de aranceles por parte de Estados Unidos, sino de un nuevo marco legal a modo de la 4T.

Categorias: Opinión 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tambien te podria interesar...

Image

Criminaliza ganso a víctimas de masacres

19 diciembre, 2023

Ganso criminaliza a víctimas de masacres y rehúye su responsabilidad. Yo Campesino ¿Matanzas? Miguel A. Rocha Valencia.

Image

Hay nuevos retos en impacto digital

8 enero, 2024

Establecerá el impacto digital nuevos roles en áreas cruciales como marketing, operaciones, logística y y ventas.

Image

Tiene Pemex la enorme deuda

8 marzo, 2024

Pemex enfrenta la mayor deuda con proveedores y su financiamiento. Yo Campesino. Sin dinero. Miguel A. Rocha Valencia.

Image

Impone Trump economía de guerra

23 junio, 2025

Ante su baja popularidad el presidente estadounidense, Donald Trump, mete al mundo en su economía de guerra. TEXTUAL-es Por J. Adalberto Villasana Economía de guerra de Trump Abre Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, muchos frentes de guerra en los que tiene intereses: Gaza, Siria, Ucrania, ahora Irán, sin olvidar que ha militarizado la […]

Cargando...