Reflexión sobre la improvisación más allá del arte
Máquina productora de silencio. La improvisación en y más allá de la música y las artes tendrá lugar del 24 al 29 de junio en la Fonoteca Nacional, en CDMX,
Ciudad de México, a 31 de marzo. – En la conmemoración del 111 Aniversario del natalicio de Octavio Paz, Beatriz Rojas, directora general del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Ciudad de México, resaltó la trayectoria del Premio Nobel de Literatura 1990.
La funcionaria destacó el compromiso de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, quien concibe la cultura como un derecho, no como un ornamento, no como un accesorio y cuyo compromiso se materializa en el tercer eje rector de su Programa de Gobierno: La ciudad con memoria histórica y patrimonio cultural, este recinto histórico es prueba de ello, subrayó.
Acompañada de todos los integrantes de su equipo de trabajo e invitados especiales, en el patio “el Presente es Perpetuo” de la casa Marie José y Octavio Paz, ubicada en la colonia Tacuba, la directora general del DIF de la Ciudad de México, expuso que como heredero único y universal, el DIF Ciudad de México, a su cargo, y a través de la Casa Marie José y Octavio Paz, trabaja para contribuir a la preservación, estudio y difusión de este legado, parte indispensable de nuestra cultura nacional.
Agradeció la colaboración interinstitucional de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México; a su titular, la Licenciada Claudia Curiel de Icaza y a la Dra. Marina Núñez Bespalova, Subsecretaria de Desarrollo Cultural; al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y a su directora, la Lcda. Alejandra de la Paz Nájera, institución que por medio del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (CENCROPAM) ha trabajado en la estabilización, restauración, registro y, en este momento, digitalización del acervo de la pareja Paz-Tramini.
Agregó que a 2 años de su apertura, a través de una programación cultural y literaria mensual, en esta casa-museo se han ofertado más de 250 actividades presenciales y 240 actividades virtuales. Entre las que destacan: presentaciones editoriales, musicales, exposiciones, lecturas en voz alta, conferencias, mesas redondas, conversatorios, homenajes a autores nacionales e internacionales.
Beatriz Rojas detalló que esta casona del siglo XVIII –conocida anteriormente como “La Perulera”–, también ha sido espacio para la creación y reforzamiento del tejido comunitario a través de diversos talleres, narraciones orales y mediaciones de lectura, realizados por parte del programa Alas y Raíces, dirigidos al público infantil; las actividades del Semillero creativo de ilustración y escritura creativa; y los Convites Culturales de la Secretaría de Cultura. En la actualidad contamos con el Semillero Creativo y reforzaremos este aspecto con talleres y diplomados.
En su oportunidad, Leticia Luna, moderadora de las actividades y directora de esta antigua casona, antes conocida como “La Perulera”, que resguarda el legado de la pareja Paz-Tramini, mencionó que Octavio Paz es uno de los referentes de la literatura universal. Además del Premio Nobel de Literatura conseguido en 1990, se distinguió por su amplia trayectoria como poeta y ensayista, lo que lo llevó a tener otros premios como el Premio Cervantes en 1981, así como el premio Príncipe de Asturias en Comunicación y Humanidades.
En el festival “Octavio Paz, a 111 años de su natalicio”, en el que participaron autores nacionales e internacionales, la ensayista y narradora, Verónica Volkow; la escritora Lylvia Soto y, el poeta Cuitláhuac Quiroga, ofrecieron una Conferencia Magistral en memoria del escritor sobre su influencia en la literatura contemporánea, su pensamiento crítico y su impacto en la poesía y el ensayo.
Octavio Paz es uno de los escritores mexicanos más importantes no sólo de nuestro país, sino de toda el habla hispana. Estudió en las facultades de Derecho y de Filosofía y Letras de la UNAM, también cursó estudios en la Universidad de California, Berkeley, así como en España, periodo en el que participó al lado de los republicanos en la Guerra Civil de esa nación.
Concluido este periodo, Octavio Paz tuvo una etapa en la que participó como diplomático en diversos países entre los que están Japón, India y Francia. Durante su estadía en el país galo, Paz escribió su mítica obra El laberinto de la Soledad en 1950, en la que reflejó, de manera fiel, la identidad y sentir de los mexicanos.
En 1968, decidió renunciar a su nombramiento como diplomático del servicio exterior mexicano debido a la represión contra el movimiento estudiantil de 1968.
Su obra ha sido traducida a más de 32 idiomas y lideró la renovación de la lírica hispanoamericana del Siglo XX. En 1971 y 1976 fundó las revistas Plural y Vuelta, respectivamente y en 1980 fue nombrado Doctor honoris causa por la Universidad de Harvard. Entre otros de sus premios destacados se encuentran el Miguel Cervantes en 1982, el más importante de habla hispana, y el Nobel de Literatura en 1990.
Máquina productora de silencio. La improvisación en y más allá de la música y las artes tendrá lugar del 24 al 29 de junio en la Fonoteca Nacional, en CDMX,
Mario Palacio Jiménez, autor de los libros: “Las sombras del arcoíris”, “Ser marica es para machos”, y coautor de “Ser hombre hoy”.
Pionero en la exhibición en México del cine de terror, Macabro. Festival Internacional de Cine de Terror de la Ciudad de México llega a 24 ediciones con una programación conformada por 139 películas provenientes de 24 países como México, Italia, Estados Unidos, Irlanda, Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Países Bajos, España, Argentina, Ecuador, Brasil, Corea del […]
Por Marco Antonio Villasana “Cacao, semilla de historia y de arte, herencia viva de cada parte. Hoy en el tiempo sigues reinando, con cada taza que vas encantando”. Canto al cacao Salvador Herrera es un FOTOGRAFO, lo escribo con mayúsculas, que ha combinado en su desempeño profesional su amplio bagaje académico (estudió en el Centro […]
Deja un comentario