Observa al cielo esta noche, habrá Luna Roja

13 marzo, 2025 By Adalberto Villasana Miranda
Ilse Plauchu Frayn dijo que este evento es especial porque durará aproximadamente seis horas.
Ilse Plauchu Frayn dijo que este evento es especial porque durará aproximadamente seis horas.

A simple vista y desde cualquier lugar de México se podrá disfrutar del eclipse lunar total que se observará durante la noche del jueves 13 y la madrugada del viernes 14 de marzo.

La etapa penumbral iniciará cerca de las 10:00 pm de mañana jueves, tiempo del centro de México. En esta fase la Luna solamente se oscurecerá un poco, por lo que será difícil de apreciar. Aproximadamente a las 11:10 pm comenzará el periodo parcial, donde la sombra total de la Tierra, la umbra, claramente irá cubriendo poco a poco el disco lunar.

Poco antes de las 12:30 am (pasada la medianoche) empezará la etapa total del fenómeno, conocida popularmente como “Luna roja”. En ese momento la luz del Sol -que pasa por la atmósfera de la Tierra- se separa en colores y se “dobla” un poco, y la parte roja de la luz se enfoca sobre la Luna, por lo que se ilumina con tonos rojizos. Durará poco más de una hora, hasta la 1:30 am, cuando nuestro satélite natural principie su salida de la sombra de la Tierra.

“Es un espectáculo que vale la pena atestiguar. Se puede observar desde cualquier lugar a simple vista, pues la Luna estará muy alta en el cielo durante el eclipse”, explicó René Ortega Minakata, del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM, campus Morelia.

Hay creencias populares en torno a estos sucesos, especialmente sobre si es seguro observarlos o si ocasionan daños a personas, plantas o animales. Los eclipses lunares son completamente seguros y pueden disfrutarse sin necesidad de protección o equipo especial, y no ocasionan daño a ningún ser vivo, puntualizó.

Transmisión en vivo del eclipse (Youtube del IRyA): https://www.youtube.com/live/wg0mo3FAYuY?si=YKqSYfTGFU5TNijX

Poco común

Es especial porque tendrá una duración aproximada de seis horas y una hora en su punto máximo, cuando la Luna adquiere un color rojizo. El tiempo depende de la distancia entre la Tierra y la Luna, conocida como perigeo y apogeo, abundó Ilse Plauchu Frayn, astrónoma del Observatorio Astronómico Nacional San Pedro Mártir de la Universidad Nacional.

Cuando la Luna está en perigeo, es decir, más cerca de nuestro planeta, el eclipse tiene una duración menor. En apogeo, es decir más lejos, es mayor porque la velocidad orbital de la Luna es más lenta. El próximo eclipse durará más porque esta se ubicará en apogeo, apuntó.

Los eclipses de Luna, prosiguió, pueden ser totales, parciales o penumbrales, y ocurren en promedio cinco veces al año, dependiendo de la posición relativa de la Tierra y la Luna.

El tipo del que ocurrirá mañana se presenta en promedio cada dos años y medio en la misma localización del planeta. Será el único visible en México durante 2025; el siguiente se prevé en marzo de 2026.

Se observará durante la noche del jueves 13 y la madrugada del viernes 14 de marzo.
Se observará durante la noche del jueves 13 y la madrugada del viernes 14 de marzo.

¿Cómo sucede?

Ocurre cuando hay una alineación precisa entre el Sol, la Tierra y la Luna. Como resultado, se forman dos conos de sombra dirigidos hacia la Luna, ya que la Tierra bloquea la luz del Sol. El cono interno se llama umbra y el externo, más grande, penumbra.

Cuando la Luna comienza a entrar en la penumbra, inicia el eclipse. Una vez que queda completamente cubierta por la umbra, adquiere un color rojizo, justo en el eclipse total. Durante su recorrido sale de la umbra y vuelve a entrar en la penumbra, lo que marca el fin del eclipse, explicó la astrónoma.

¿Por qué se torna de color rojo?

Se debe a que los rayos del Sol atraviesan la atmósfera terrestre, donde el color azul es bloqueado. Esto permite que solo los rayos rojos lleguen a la Luna. Por eso toma esa coloración, y las personas la llaman “Luna de sangre”.

A veces, el tono puede variar entre rojizo, naranja, café, incluso amarillo, dependiendo de la composición de la atmósfera, si tiene muchas nubes o polvo, añadió Plauchu Frayn.

Para que se produzca un eclipse de Luna debe haber Luna llena (plenilunio) y que la Luna, la Tierra y el Sol estén perfectamente alineados.

El espectáculo astronómico se podrá observar sin protección o equipo especial, pues no ocasiona daño a ningún ser vivo, explicó René Ortega Minakata.
El espectáculo astronómico se podrá observar sin protección o equipo especial, pues no ocasiona daño a ningún ser vivo, explicó René Ortega Minakata.

Categorias: Educación 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tambien te podria interesar...

Image

Es Educación Utopía nuevo modelo de enseñanza

28 septiembre, 2025

Ciudad de México, 27 de septiembre de 2025. – La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, encabezó el arranque del programa Educación Utopía, en la Escuela Secundaria Técnica número 18 “Plan de Ayala”, ubicada en el pueblo de San Pablo Oztotepec, alcaldía Milpa Alta, con el objetivo de que las […]

Image

Da ventajas al turismo el patrimonio cultural

26 septiembre, 2024

Datos de la Organización Mundial del Turismo indican que aproximadamente 40 por ciento del turismo global se desplaza por el interés de visitar sitios culturales, es decir, se relaciona con el conocimiento del patrimonio de un lugar específico, afirma la investigadora del Instituto de Geografía de la UNAM, Ilia Alvarado Sizzo. El nacional se basa […]

Image

Reconoce Chapingo a gente recolectora de hongos

27 agosto, 2025

Texcoco, Edoméx., a 25 de agosto. – La Universidad Autónoma Chapingo (UACh), a través de la División de Ciencias Forestales (DICIFO) y el Centro de Investigación para la Sustentabilidad de Ecosistemas Forestales (CITSEF), en colaboración con el municipio de Ixtapaluca, invita a la 4ª Feria del Hongo Chapingo–Ixtapaluca, que tendrá lugar los días 30 y […]

Image

Detectar el cáncer infantil a tiempo eleva probabilidades de cura

15 febrero, 2025

Señalan especialitas que el diagnóstico oportuno del cáncer infantil eleva las probabilidades de supervivencia pues, aunque no existe una forma de prevenir esta enfermedad, su detección temprana es clave para dar un tratamiento adecuado, pero depende también del tipo de mal que presenten. La profesora adjunta de la Facultad de Medicina de la UNAM y […]

Cargando...