10 febrero, 2025•By Adalberto Villasana Miranda
TEXTUALes por J. Adalberto Villasana.
Está claro que becas y apoyos son para nivelar oportunidades pero ¿podrán ser eternos? La población que los recibe debe mejorar su condición social y dejar de depender de ellos, aunque los reciba por ley.
TEXTUAL-es
Por J. Adalberto Villasana
Movilidad social: el reto
Son los programas sociales, es decir, becas y apoyos, elementos que mejoran las condiciones de vida de la población vulnerable, pero en algunos casos no podrán ser eternos.
La política social debe de mejorar las condiciones de vida de la población o de lo contrario será un barril sin fondo al que siempre se echan recursos y no cambia la realidad.
El Informe Desarrollo regional con igualdad de oportunidades para la movilidad social, elaborado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), apunta que, el 86% de las personas que nacen pobres en el sur de México, morirán en la pobreza. Mientras en los estados del norte, esta cifra disminuye a 54%.
Por lo anterior consideró que becas y apoyos, enmarcados en la política social, deben de ser un instrumento de movilidad social para los mexicanos.
El CEEY apunta: En México se observan considerables brechas de desarrollo entre las diversas regiones del país, lo que se refleja en una marcada disparidad en la movilidad social. La coordinación fiscal entre las entidades federativas no ha logrado abordar eficazmente este problema, lo que resulta en un estancamiento persistente de la justicia social, el crecimiento económico y la cohesión social.
Planteamientos realizados en el Ciclo de Conferencias Historiadores frente a la Historia 2024, con el tema Escenarios históricos de la desigualdad, siglos XIX y XX, publicados por Gaceta UNAM, dan una postura ente las cifras.
Por ejemplo, la directora del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH), Elisa Speckman Guerra, indicó que la desigualdad es la suma de diversas asimetrías sociales, económicas y culturales, que se manifiesta en la falta de acceso al ingreso, a la educación, a la atención médica, a la vivienda, etcétera.
María Dolores Lorenzo, investigadora del IIH, dijo: Sabemos que las desigualdades son intrínsecas a la sociedad, pero no son naturales, se les construye históricamente y se reproducen lacerando la vida de las personas. Por ello, hemos convocado a reconocidos académicos para reflexionar en los escenarios históricos en los que se aminoran o profundizan las formas de racismo, justicia, pobreza, movilidad social, los riesgos ante los desastres, la vulnerabilidad y las maneras de segregación y exclusión presentes en la planeación urbana”.
Y, José Antonio Piqueras, catedrático de Historia Contemporánea en la Universitat Jaume I, en Castellón España, y responsable de la Cátedra UNESCO de Esclavitudes y Afrodescendencia, considero que, “combatir los temas de desigualdad es parte de las agendas públicas de gobiernos progresistas, reformistas y de movimientos sociales; pero también ha pasado a ocupar un lugar ideológico en el neoliberalismo; es decir, en aquellos que precisamente consideran que las políticas o procesos igualitarios eliminan factores de competencia y crean trabas y reglamentaciones que hacen que el crecimiento económico sea menor.
Sobre el tema el CEEY ve necesaria una reforma fiscal y cambios en la recaudación del predial, las cuales, califica de claves para un mayor desarrollo regional.
Para abordar este problema y promover una mayor movilidad social se requiere: Fortalecer los criterios distributivos del gasto federal descentralizado para la reducción de las diferencias regionales en movilidad social; Dedicar un mayor gasto público para reducir las brechas entre las regiones con distinta movilidad social, así como incrementar el nivel y la equidad de la recaudación dedicada al impulso regional de la movilidad social.
Textualmente hay que decirlo: La desigualdad social es un problema heradado que se agudizó en las décadas del neoliberalismo. El reto para el segundo piso de la 4T debe ser impulsar la movilidad social, para que en su vida productiva el indivuduo aporte a la nación, toda vez que no es posible que se de el caso que una persona reciba becas y apoyo desde que nazca hasta el momento de su muerte. Reflexionemos en la movilidad social.
Los modelos de éxito cambiaron para las nuevas generaciones, que aspiran a mejores condiciones de vida; además en términos de educación y disciplina, socialmente hemos tenido cambios con repercusiones incluso legales; ahora hay que educar sin castigos, por lo que el ejemplo de los padres es fundamental.
Quedó claro que Dos Bocas no está refinando con todo y los 18 mil millones de dólares; que el tren Maya no estará terminado, pero se comió selva y 500 mmdp.
Yo Campesino Al diablo la 4T Ante renuncia por congruencia de ministros, corcholata y lacayos actúan con vileza Miguel A. Rocha Valencia Ahora se ve que el objetivo no sólo era destituir sino humillar a los ministros de la Suprema Corte de Justicia que contuvieron con firmeza las transgresiones constitucionales del ganso y sus lacayos, […]
Deja un comentario