8 enero, 2024•By Adalberto Villasana Miranda
Es la primera de varias incursiones con las que se busca que México desarrolle tecnología micro robótica, destacó Gustavo Medina Tanco.
Se tratata de la primera misión desde Latinoamérica a la Luna, diseñada y construida en el Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM, la cual comenzó su viaje de 400 mil kilómetros al satélite natural de la Tierra, a bordo de la nave Peregrin, de la empresa Astrobotic, impulsada por el cohete Vulcan Centauro, que despegó de Cabo Cañaveral, Florida, Estados Unidos.
Gustavo Medina Tanco, responsable de la Misión COLMENA y del Laboratorio de Instrumentación Espacial (LINX) del Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional, detalló que se trata de un hito tecnológico en sí mismo, ya que ir a la Luna es una de las actividades más complejas que puede realizar la civilización humana hoy en día.
“Toda la carga útil fue desarrollada en LINX y validada en una serie de pruebas largas y exhaustivas en México, primero, y en Estados Unidos después, cuando se integró a la nave Peregrine y, finalmente, fueron montadas en el cohete Vulcan Centauro”, manifestó el investigador.
Inició COLMENA de la UNAM viaje a la Luna, la primera misión desde Latinoamérica, diseñada y construida en el Instituto de Ciencias Nucleares (ICN).
Este trabajo es un éxito para el país, pues para su desarrollo permitió la formación de aproximadamente 250 jóvenes universitarios de la UNAM, y también del Instituto Politécnico Nacional, de Chiapas, Guerrero, Puebla, Baja California, y otros lugares del país, aseveró.
Técnicamente la misión mexicana enfrentó con éxito el reto de miniaturizar los sistemas robóticos, ya que nunca se habían creado equipos tan pequeños para operar en el espacio, lo que posiciona a México en el sector espacial a nivel internacional.
Enfatizó que viajar por el espacio siempre es un riesgo, porque mientras se está en la Tierra la magnetosfera protege a los equipos de las emisiones del Sol, pero una vez que se llega más allá de 65 mil kilómetros del planeta, la nave queda expuesta al material interplanetario, que suele ser muy agresivo para los sistemas tan diminutos como los micro robots.
“De hecho, parte de la misión es indagar todos los problemas cuando se trabaja con tecnología hecha a una escala tan pequeña, que nunca se han hecho antes, donde no se pueden usar las estrategias habituales para protegerlos ni de los cambios de temperatura en el espacio ni de la radiación, como partículas ionizantes”, precisó.
COLMENA es un conjunto de cinco micro robots, cada uno de 12 centímetros de diámetro y una masa inferior a 60 gramos, así como un módulo de despliegue y telecomunicaciones -llamado TTDM-, que suman con una masa total de 600 gramos, y tienen dos objetivos: el primero es estudiar, a partir de la ingeniería, los problemas a los que se enfrentan dichos artefactos en el hostil ambiente espacial y caracterizarlos.
El segundo, añadió Medina Tanco, es analizar cómo es la capa de polvo cercana a la superficie de la Luna, mejor conocida como regolito, cuáles son sus características, los parámetros que definen sus propiedades físicas, a fin de conocer cómo afecta las telecomunicaciones, entre otros problemas.
Se prevé que la nave se separe del cohete aproximadamente hora y media después del lanzamiento, y a partir de allí su viaje hacia el satélite natural dure de cuatro a seis semanas, y luego de su ingreso la nave será la encargada de recibir y procesar los datos de los robots y de mediar la comunicación entre ellos y el centro de control en Tierra, instalado en el ICN.
Misión COLMENA y del Laboratorio de Instrumentación Espacial (LINX) del Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional
Medina Tanco destacó que COLMENA es una de las misiones que prepara la Universidad para el desarrollo de equipos de investigación espacial, de las cuales la siguiente es el Nano-SWAI Space Weather Artificial Inteligence, un satélite que trabajará en la observación de la Tierra, para obtener información sobre el agua, la deforestación, actividad solar, partículas de rayos cósmicos y aplicaciones de astrofísica. Estos desarrollos son parte de la estrategia de LINX para definir a México como un actor en el nuevo espacio, tanto en órbitas bajas como en la exploración lunar, precisó Medina Tanco.
Para 2030 se espera realizar otras dos misiones a la superficie lunar y, eventualmente, a un asteroide, especialmente para desarrollar tecnología que se utilice para hacer minería de metales preciosos o tierras raras que en las próximas décadas serán escasas en la Tierra.
Medina Tanco subrayó que estos proyectos son parte del compromiso de la Universidad Nacional con la sociedad mexicana para impulsar su crecimiento y crear un bienestar sustentable en base a ciencia y tecnología. Además, ha recibido apoyo de la Agencia Espacial Mexicana, a través del extinto Fondo Sectorial AEM-CONACYT, así como de diversas empresas mexicanas y extranjeras.
Por Manuel Olmos López Tizayuca, Hgo., a 6 de diciembre 2024. – A partir del mes de diciembre, las y los tizayuquenses que requieran atención médica de tipo general, podrán contar con un consultorio médico al interior de la Ciudad Administrativa, atendido por personal del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (SMDIF) […]
Azcapotzalco a, 8 de agosto de 2024. – La alcaldesa electa en Azcapotzalco, Nancy Núñez, dio inicio a Jornadas de Regreso a Clases a lo largo de las colonias de la demarcación, donde niñas y niños pueden acceder a servicios de corte de cabello, revisión bucal y visual, impresión de CURP, fotografías infantiles y certificado […]
Azcapotzalco a 20 de octubre de 2024. – La alcaldesa de Azcapotzalco presentó este domingo el Festival “Tlalmanalli Azcatl: Viaje a la Fiesta de los Muertos en Azcapotzalco”, un conjunto de actividades culturales y recreativas con motivo del Día de Muertos, a realizarse en Azcapotzalco, desde el 25 de octubre hasta el 2 de noviembre […]
Ante el anuncio de manifestaciones que pudieran afectar el desarrollo de las actividades académicas, autoridades universitarias decidieron suspender las clases presenciales en el plantel Sur del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la UNAM. El pasado viernes 21 de octubre, en el Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Sur, mientras se llevaba a cabo […]
Como siempre los especialistas de la UNAM poniendo a nuestro país en boca de todos felicidades a todos los hijos de la máxima casa de estudios