Se baila en el barrio: Virginia Rojas Vega, maestra

2 octubre, 2023 By Adalberto Villasana Miranda
La maestra Virginia Rojas Vega, que ha dedicado 50 años de su vida a la danza folclórica.
La maestra Virginia Rojas Vega, que ha dedicado 50 años de su vida a la danza folclórica.

Por Marco Antonio Villasana

“Y el corazón de la tierra despierta con mi zapateado”.

Con esta entrevista rindo un homenaje a la maestra Virginia Rojas Vega, que ha dedicado 50 años de su vida a la danza folclórica, como bailarina, maestra e investigadora. Ella es maestra de educación primaria, egresada de la Escuela Nacional de Maestros, nació en la Ciudad de México, y con orgullo señala que es gente de barrio, de la Colonia Guerrero, y su pasión por la danza se gesta desde que era una niña.

“En los barrios se baila mucho, siempre hay fiestas, mi familia era muy bailadora, y en la vecindad que vivíamos, calle de General Regules, llegaba un grupo de artistas callejeros e imitaban a María Victoria, a la Tongolele, y yo desde lo alto, agarrada del barandal, los veía, recuerdo que anunciaban su espectáculo gritando: ¡amigas salgan a divertirse un ratito, si les sobran unos zapatos, ropita, un taquito se los aceptamos…! Eran muy amables, nunca fueron groseros, y cuando llegaba mi papá yo le representaba lo que había visto”.

Aprendió a bailar chachachá y rock and roll

La maestra Vicky, como de cariño todo mundo la conoce, menciona que pese a su deseo de estudiar danza, su familia era humilde, no existían las escuelas de iniciación artística de hoy día y las privadas eran muy costosas, pero aunque no empezó de lleno con el folclore, sí aprendió a bailar Chachachá y rock and roll en los bailes de vecindad. Por otra parte, desarrolló su oído musical ya que acompañaba a su padre a los conciertos dominicales a la Alameda y aunque ella quería irse a jugar, su padre la instruía sobre cada sonido y de que instrumento provenía.

Virginia Rojas Vega, 50 años dedicados al folclore como bailarina, maestra e investigadora.
Virginia Rojas Vega, 50 años dedicados al folclore como bailarina, maestra e investigadora.

Sus muñecas fueron sus alumnas

Su vocación por la enseñanza también la desarrolló desde su infancia, sus muñecas fueron sus alumnas, y una de sus amigas de toda la vida “Lupita” entró a estudiar la carrera de maestra un año antes que ella, Vicky le ayudaba con sus tareas y así fue como se incrementó su deseo por estudiarla.

Al término de la secundaria, que cursó en “la 11”, una de las más prestigiadas del centro histórico de la Ciudad de México, por lo bien preparados que salían los alumnos, presentó su examen de admisión en la Escuela Nacional de Maestros, sin embargo no fue aceptada. “Yo lloraba y mi mamá lloraba conmigo, mi papá haciendo un gran esfuerzo me inscribió en una escuela privada, y a dos días de comenzar las clases, recibí un telegrama que me presentara a inscribirme en la Nacional de Maestros, lo que ocurrió es que el comité de alumnos cerraron la escuela y corrieron a los directores, la mayoría de alumnos de nuevo ingreso eran recomendados, lo que no aceptaron y los que habíamos pasado el examen se nos notificó que nos presentáramos, mis papás estaban muy contentos y con tan buena suerte que lo que habían pagado de inscripción y colegiaturas les fue devuelto”.

Mis primeros zapatos de danza.

Ya como estudiante, la maestra Vicky, participó con todos los alumnos en un gran festejo, para celebrar el Día de la Normal en el Auditorio Nacional. “Se presentó un grupo de folclore, bailaron Jalisco, y con las luces se veían espectaculares, le pregunté a una de las chicas de dónde venían, me contestó que eran del Club de Danza y me orientó donde ensayaban, le pedí permiso a mi papá, iba todos los días hasta que entré, él me compró mis primeros zapatos de danza, se ensayaba de las 3:00 a las 4:00 de la tarde diariamente, mi profesor fue Enrique Bobadilla Arana, quien fue compañero de Amalia Hernández e investigador del Instituto de Investigación y Divulgación de la Danza, mi primer baile fue El son de las alazanas, mi mamacita me hizo el traje, ella estaba feliz, le gustaba mucho verme bailar.

“Estuve bailando con él por más de diez años, salí de la Normal Superior y todavía seguí bailando. El decía que lo más importante era presentar los bailes lo más veraz a sus fuentes de origen, bailamos con él Jalisco, Veracruz, Yucatán, entre otros estados. Tuvimos la oportunidad de hacer una gira por Rusia, pero ya no fue posible y se acabó el grupo”.

Fue fundadora de muchos grupos

En su trayectoria de más de 50 años, la maestra Vicky fue fundadora de muchos grupos, pero desgraciadamente se enfrentó también a desacuerdos entre sus miembros, luchas de poder, intereses económicos, y aunque no salió del país, sí hizo giras por gran parte del territorio nacional.

Bailarina, maestra e investigadora

La maestra Vicky, como de cariño todo mundo la conoce, menciona que pese a su deseo de estudiar danza.
La maestra Vicky, como de cariño todo mundo la conoce, menciona que pese a su deseo de estudiar danza.

Como bailarina ella se define como muy enérgica. “Para mí bailar es como un vicio, es algo que llevo en mi sangre, ni en mis estudios fui tan disciplinada como en la danza, soy muy enérgica, muy rápida, con una gran memoria para bailar, algo que también contribuyó en mi formación y desempeño es que era atleta, fui corredora de velocidad. Tuve la fortuna y la dicha que al término de una función me iban a buscar para felicitarme.

“Como maestra, soy muy exigente, según mis alumnos las coreografías que les montaba eran muy pesadas pero yo los amonestaba, sí yo puedo hacerlo ustedes también pueden.

“Y como investigadora, junto con otro bailarín Victor Guerrero González, hicimos un gran trabajo de campo, fuimos a Tixtla Guerrero, aprender los sones de tarima y de tierra caliente, a Pátzcuaro para aprender todo lo relacionado con la celebración del día de muertos; a partir de ese momento nos acompañó el maestro Juan Manuel Jáuregui, a Altamira, Tamaulipas, investigamos los sones huastecos, allí trabajamos con un bailador Eulogio Basarte, a donde íbamos teníamos muchos amigos”.

La celebración de la Guelaguetza

Algo meritorio en la maestra Vicky, es que desde los 20 años comenzó asistir a la celebración de la Guelaguetza en el estado de Oaxaca, lleva 55 años ininterrumpidos de no faltar. “Es una fiesta única, donde vives, donde sientes la alegría de los bailadores, la gente del pueblo, ellos interpretan los bailes de su tierra. Todo el año preparan lo que van a llevar, pero el Comité de Autenticidad es el que elige quien participa y de la misma manera preparan todo el año a la chica que los va a representar para elegir a la diosa Centéotl. (Las participantes deben dar muestras del conocimiento de sus culturas y tradiciones, de la historia de sus pueblos y de sus fiestas).

Flor de Piña

En 1958 el gobernador Alfonso Pérez Gasca comisionó al compositor Samuel Mondragón una partitura que fue enviada a la región de Tuxtepec con el título Flor de Piña, el entonces presidente municipal, Ángel Vidal Ocampo convocó a la profesora Paulina Solís para colaborar en la creación de un baile representativo para la región de Tuxtepec que pudiera ser representado en la Guelaguetza.

Paulina Solís luego de algunos meses diseñó lo que a partir de entonces se ha convertido en la coreografía distintiva y tradicional de la región de Tuxtepec. Fue idea suya añadir las piñas al hombro de cada bailarina así como incluir huipiles tradicionales.

La música de esta coreografía, de acuerdo con el conocimiento de la maestra Vicky, habla del fruto de la piña, que precisamente se cultiva en Tuxtepec. “La maestra Paulina Solís a quien tuve la fortuna de conocer y dialogar con ella me explicó que lo que trató de mostrar en el baile era la cosecha de la piña. En algunas ocasiones fue bailada con hombres y mujeres, le calculo entre 30 a 40 intérpretes, y así como hay a quienes les apasiona también hay detractores que dicen: la gente se vuelve loca con el corus line de la Guelaguetza, y respecto al vestuario que eligió lo hizo para que la gente valorara el trabajo de los artesanos, cada traje es diferente.

“La Flor de Piña es la más popular, una danza que la gente  espera con mucho amor, por eso no falta, pero también hay otras como El jarabe mixteco y Las sirenas de la costa”.

La importancia de rescatar nuestros bailes

De acuerdo con la maestra Vicky, la importancia de rescatar nuestros bailes reside en que no se pierdan nuestras tradiciones y raíces. “Un pueblo sin tradiciones, es un pueblo sin porvenir”.

Colofón

A sus 75 años de edad, la maestra Vicky desea volver a formar un grupo y seguir bailando, al hablar se emociona, se le quiebra la voz. “Doy gracias de haber podido vivir lo que más amo”.

Categorias: Recreación 

8 respuestas a “Se baila en el barrio: Virginia Rojas Vega, maestra”

  1. VIRGINIA ROJAS VEGA dice:

    Y ME VOLVI A EMOCIONAR, MARCO GUAPO ¡¡¡ MUCHAS GRACIAS POR TUS PALABRAS Y POR HABER TOMADO EN CUENTA UN TRABAJO QUE AMO Y QUE HA LLENADO MI VIDA TANTO. Y DESPUES DE TODOS ESTOS AÑOS DISFRUTARLO, EMOCIONARME CUANDO ESCUCHO NUESTRA MUSICA MEXICANA Y TENER LA OPORTUNIDAD DE BAILARLA ¡¡¡ MUY AGRADECIDA MARCO Y MAS VINIENDO DE UN GRAN BAILARIN DE CLASICO, PERIODISTA, TAN PREMIADO POR TODOS TUS MERITOS ¡¡¡ TE MANDO MUCHAS BENDICIONES, MI AGRADECIMIENTO Y MI AMISTAD DE SIEMPRE ¡¡¡ BESOS Y ABRAZOS ¡¡¡

  2. ivonne bolaños dice:

    Excelente entrevista y narración. Gracias por traer una parte de todo lo que la maestra Vicky a hecho por la danza y todas las vidas que a tocado a lo largo de sus muchas décadas de docencia y baile en los escenarios y cómo directora de los grupos que ha formado.
    Gracias maestra Vicky por todo y por tanto

    • VIRGINIA ROJAS VEGA dice:

      MUCHAS GRACIAS MI BONITA HERMOSA, TAMBIEN A TI, POR COINCIDIR EN ESTA MARAVILLOSA VIDA ¡¡¡ TE QUIERO MUCHO Y TE EXTRAÑO ¡¡¡ DTB SIEMPRE, BESOS Y ABRAZOS ¡¡¡

  3. Edna Pastrana dice:

    Tengo el privilegio de haber compartido con ella,en el grupo de Danza Yoloxochitl gracias a ella aprendi a amar la Danza y la riqueza cultural de mi hermoso México.Palpar su amor y pasión no solo en la Danza sino en la vida es un ejemplo y la mejor herencia para todos aquellos que la queremos.

  4. Arturo Zeferin Hernandez dice:

    Yo fui condiscipulo de la querida Vicky, siempre manifestó una gran entrega a la danza , la visualizo siempre con su traje de Tamaulipas y siempre sonriente. Un gran abrazo para esta ejemplar Maestra.

  5. Marlene Haruko Saudisaret Vigueras Gamas dice:

    La maestra Vicky fue mi maestra cuando yo era niña, me encantaba bailar, y aún me encanta ver espectáculos de danza, ahora soy doctora y me hubiera gustado seguir bailando, pero por falta de tiempo no lo hice, sin embargo recuerdo con cariño esos años con mi maestra.

  6. Gloria Anguiano dice:

    Yo fui alumna de primaria de la profesora Vicky y fue mi máximo referente para superarme.

  7. Sergio gonzalo Torres sanchez dice:

    Que hermosa entrevista y diy gracias a dios de haber puesto a Vicky en mi vida. Un gran regalo cuando vivi en México y mas cuando abrio las puertas de su casa a este campechano en la capital y más oa adoro pir como es su carácter su amor su calor de amar a cada gente que llega a su vida, y mas por amar el folklore de mi amado estado CAMPECHE TIERRAS DE LEYENDAS Y PIRATAS. Hermosa entrevista yo sé que oronto ire a verte y abrazarte flaquita de mi alma. Y eternamente mi respeto mi amor por todo lo vivido en tu casa y conocer, amar nuestras danzas y bailes y mas que nada ser purista y estilizar nuestro legado cultural. Te amo nenita y ver comentarios de personitas que te aman la werita haruko y recordar a quienes se han adelantado bueno entonces besos y abrazos se este campechano pirata soñador.
    Gracias

Responder a VIRGINIA ROJAS VEGA Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tambien te podria interesar...

Image

Preservaremos tradiciones de Azcapotzalco: Nancy Núñez

23 julio, 2024

Azcapotzalco, 22 de julio de 2024. – Nancy Núñez, alcaldesa electa en Azcapotzalco, reiteró este domingo su apoyo a las tradiciones de los pueblos y barrios originarios de la demarcación, durante su participación en la fiesta en honor a Santiago Apóstol en San Miguel Amantla. En el evento participaron más de 100 danzantes concheros originarios […]

Image

Advierte Delfina Gómez que no tolerará corrupción

27 septiembre, 2024

Toluca, Edomex., a septiembre de 2024. – La administración de Delfina Gómez Álvarez ha dejado huella en el combate a la corrupción, uno de los ejes centrales de su política pública en el Estado de México. A lo largo de su gestión, se llevaron a cabo más de 21 mil acciones de control y evaluación […]

Image

Es un problema estructural la corrupción

21 febrero, 2025

Ciudad de México a 19 de febrero de 2025. – “En mi carácter de vicepresidenta de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia del Congreso capitalino y a nombre de la Asociación Parlamentaria Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente, licenciado César Silva Mejía le digo que ante la reciente incorporación de la maestra […]

Cargando...