Hay que aspirar a una mayor escolaridad y de mejor calidad

28 agosto, 2023 By Adalberto Villasana Miranda
Los sectores más dinámicos de la economía son aquellos que están directamente vinculados al conocimiento, aseguró Leonardo Lomelí Vanegas.
Los sectores más dinámicos de la economía son aquellos que están directamente vinculados al conocimiento, aseguró Leonardo Lomelí Vanegas.

La inversión en salud y educación es crucial para el desarrollo del país y está directamente relacionada con el tipo de progreso que se espera impulsar en este siglo, afirmó el secretario General de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.

En el largo plazo, tener acceso a la salud es uno de los grandes igualadores que son visibles en los países más desarrollados. Debemos aspirar a eso y a contar con un mejor sistema educativo que nos permita mayor nivel de vida y distribución del ingreso, comentó al ofrecer la charla Inversión para el Desarrollo Social, ante especialistas del Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales (CAACS).

Durante el Seminario Permanente de las Ciencias Sociales (SEPERCIS) 2023, Reflexiones del Mundo Contemporáneo: Reconstrucción del Tejido Social y la Cultura de Paz, organizado por el CAACS, el economista enfatizó:

En las últimas décadas los sectores más dinámicos de la economía son los que están más directamente vinculados al conocimiento, y si queremos ser una nación desarrollada debemos aspirar a una mayor escolaridad, de mejor calidad, y que esto se muestre en salarios mejor remunerados, pues a largo plazo esta es la forma de superar la pobreza y reducir la desigualdad.

“Las transferencias monetarias pueden ayudar, pero no son una solución de fondo ni de largo plazo, lo que debemos plantearnos como país es la manera de impulsar el desarrollo en su sentido más amplio”, señaló ante académicos y los directores del Instituto de Investigaciones Económicas, Armando Sánchez Vargas; y de la Facultad de Filosofía y Letras, Mary Frances Rodríguez Van Gort, reunidos en la sala uno del Edificio de los Consejos Académicos de Área.

Lomelí Vanegas añadió que, en los últimos 22 años, la UNAM ha ampliado su matrícula en más de 55 por ciento, con un presupuesto que no ha aumentado en términos reales. Como se vio en la emergencia sanitaria es complicado cuando se tienen que introducir medidas para tratar de garantizar la ventilación adecuada y la sana distancia en grupos que muchas veces están saturados.

Para ser un país desarrollado hay que aspirar a una mayor escolaridad de mejor calidad.
Para ser un país desarrollado hay que aspirar a una mayor escolaridad de mejor calidad.

El también ganador de la Medalla Alfonso Caso 2002 explicó que una de las lecciones de la emergencia sanitaria es la implementación de modelos híbridos de educación. Sin embargo, una institución, por más grande que sea, no puede absorber toda la demanda de un país; lo más deseable es que haya un esfuerzo planeado para crear instituciones de calidad, con carreras bien pensadas para atender la demanda de enseñanza superior.

Acompañado por Leticia Cano Soriano, coordinadora del CAACS, Lomelí Vanegas destacó que algo que nuestro país ha hecho bien es revertir la brecha de género, pues hasta hace algunos años había una clara desventaja para que ellas accedieran a la educación, especialmente a nivel superior. En este y en el medio superior hay más mujeres que hombres, mientras que en primaria y secundaria son más varones que mujeres.

“Esto es muy preocupante porque implica un cambio en las tendencias, es decir, en los últimos años hemos visto un retroceso en la educación primaria y secundaria, lo cual impactará en los próximos años en la educación superior; es algo que debería preocuparnos y preguntarnos por qué se está dando este retroceso”, acotó.

Igualmente, el integrante de la Academia Mexicana de Economía Política expuso que nuestro país actualmente se ubica en la sexta posición entre los países de la OCDE en términos de reducir la brecha de género; sin embargo, reconoció que se está volviendo a ampliar en la educación básica.

Respecto a la salud, Lomelí Vanegas puntualizó que México también es uno de los países que tiene menor gasto público en el área (51 por ciento) y es casi igual al gasto privado (49 por ciento). El principal problema es que los mexicanos gastan mucho en salud debido a las insuficiencias de los sistemas públicos, en tanto que el privado se registra principalmente en situaciones catastróficas, es decir, cuando enfermamos, lo cual se vuelve más grave en los casos de cáncer, por ejemplo.

El también integrante de la Academia Mexicana de Ciencias recordó que nuestra nación tiene serios rezagos en materia de infraestructura, donde el indicador más utilizado para efectos de comparaciones es el número de camas de hospital por cada 10 mil habitantes: en 2022 Brasil tenía 21 camas, Chile 24 y Estados Unidos 31, nuestro país registró 13.2.

Categorias: Educación 

Una respuesta a “Hay que aspirar a una mayor escolaridad y de mejor calidad”

  1. Manuel Olmos dice:

    Es Claro que ningún país avanzado ha llegado a ese lugar con una bola de ignorantes dirigiéndolo y mucho menos ha logrado una economía vigorosa con esclavos que no tengan el conocimiento necesario para ejercer cualquier actividad productiva

Responder a Manuel Olmos Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tambien te podria interesar...

Image

Los eclipses solares, un espectáculo que nos puede cegar

12 octubre, 2023

Eclipse solar. La más breve exposición a los rayos solares puede quemar nuestras retinas y provocar pérdida de visión central, advierte David Lozano.

Image

Carece México de autosuficiencia alimentaria

8 agosto, 2025

Texcoco, EdoMéx., a 7 de agosto del 2025. – El profesor – investigador de la Universidad Autónoma de Chapingo, Pedro Ponce Javana, lanzó una advertencia “no somos autosuficientes en maíz, porque las políticas públicas actuales han fracasado al no considerar la sustentabilidad, la inclusión, la gobernanza territorial” de tal suerte que han sido un experimento […]

Image

Cuenan docentes de la UNAM con asistente de IA

27 agosto, 2024

Los docentes de la UNAM cuentan con el Asistente IA, un sistema de apoyo virtual que utiliza el API (plataforma que permite a los usuarios crear chatbots basados en inteligencia artificial) de ChatGPT, con el objetivo de procesar conceptos pedagógicos que contribuyan a la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. En ceremonia a distancia, la titular de […]

Image

Es la música el mejor remedio para no sentirse solo y levantar el ánimo: COP UNITEC

27 diciembre, 2022

Escuchar música, también ayuda a estudiar o trabajar de acuerdo con 83%, 76% coincide que escuchar música ayuda a no sentirse solo y, sin duda, tiene un efecto positivo al mejorar el estado de ánimo, 97% así lo establece en la encuesta ¿Qué nos mueve de la música? Gustos, consumo y emociones que genera del Centro de Opinión Pública de UNITEC.

Cargando...