30 enero, 2023•By Adalberto Villasana Miranda
TEXTUAL-es, por Adalberto Villasana.
TEXTUAL-es
J. Adalberto Villasana
Inflación, efecto regresivo
Es un hecho que la inflación afecta más a los hogares de bajos ingresos. Además, a pesar de que se desacelera, persiste su efecto regresivo. Desde el Senado de la República se expresa la preocupación por el tema.
Recordemos el seguimiento continuo del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) a la inflación muestra que el alza de precios observada desde finales del 2021 se ha caracterizado por tener un efecto altamente regresivo, es decir, por afectar desproporcionadamente a quienes menos tienen.
El análisis indica que, al cierre de 2022 la inflación mantuvo un impacto mayor sobre el poder adquisitivo de los hogares de menores ingresos. La disparidad entre el impacto sobre hogares de altos y bajos recursos creció a lo largo del año.
La inflación de diciembre de 2022 cerró en 7.82%. En su comparación mensual la inflación tuvo un ligero repunte, los precios fueron 0.38% más altos respecto a noviembre. Con ello, el año finalizó con la inflación más alta para un diciembre en más de dos décadas. No se había visto un alza de precios así desde diciembre del 2000, cuando fue 8.96%.
La senadora Nuvia Mayorga Delgado, del PRI advirtió: la inflación ha provocado el incremento de todos los niveles de inseguridad alimentaria, una pérdida generalizada del poder adquisitivo y la caída en los niveles de consumo. Hace unos días, inscribió en la Gaceta de la Comisión Permanente un punto de acuerdo para solicitar al Banco de México un informe sobre los precios, proyecciones de la inflación, el tipo de cambio, la tasa de interés y la situación económica de México en el contexto internacional.
El pasado 12 de enero, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila del Senado de la República, revisó con el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, las perspectivas económicas de 2023 para nuestro país.
También hay que recordar que el coordinador de la fracción del PAN en el Senado, Julen Rementería del Puerto, informó que el Paquete contra la Inflación y la Carestía (PACIC) no funcionó, ya que, en lugar de bajar los 24 productos incluidos en el programa, subieron más de un 10 por ciento.
De tal manera que aún con el incremento al salario mínimo y las becas, la inflación pega a los más necesitados.
Para impulsar la mitigación de la inflación, así como su impacto regresivo sobre la población, medidas como el fortalecimiento de la competencia económica, el respeto por la autonomía del Banco de México para implementar política monetaria y el apoyo focalizado a poblaciones vulnerables son fundamentales.
Textualmente hay que decirlo: Hay que ser claros, los números no favorecen el optimismo de la administración federal en turno y los hogares mexicanos de bajos ingresos han sido los más afectados por la inflación. Ninguna beca, programa compensatorio o incremento salarial tendrá los efectos esperados sin una reactivación económica que pase por la creación de empleos formales, dignos y justamente remunerados.
Todos los días se siente más el efecto de la inflación en los bolsillos de los ciudadanos en México, y cada día alcanza menos el gasto en la casa para comprar lo indispensable
Abanico Metamorfosis del marketing digital Por Ivette Estrada Cuando Gregor Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró frente a frente con la mercadotecnia digital. Era una transformación articulada por Inteligencia Artificial y marketing personalizado, estrategias para integrar el contenido visual, ascenso del comercio electrónico social, adaptación de HBO al videojuego […]
Yo Campesino ¿Oposición? Partidos ninguneados, ignorados, desaparecidos; periodistas, obstáculo a 4T Miguel A. Rocha Valencia Está claro que a los partidos de dizque oposición ya nadie los pela, ni siquiera sus presuntos seguidores; pocas veces dan nota y a pesar de la estridencia de algunos de sus miembros, el eco en los medios es menor, […]
TEXTUAL-es J. Adalberto Villasana Sobrevivir de prestado Hay una carrera entre incremento salarial y los precios de productos básicos. Ante esta escalada inflacionaria el 41% de las familias han tenido que pedir prestado, para cubrir sus necesidades elementales. El gobierno federal anunció que el salario mínimo aumentará 20% en 2023; incremento es resultado del consenso […]
Como dice Catón, da tristeza ver cómo el mesías tropical miente, roba, viola la ley de muchas formas y aun así en el panorama no se ve un cambio de ruta o al menos de estilo en el “gobernar” que se traduce en destrucción de instituciones, economía, salud, educación y muerte en el tema de seguridad pública.
Todos los días se siente más el efecto de la inflación en los bolsillos de los ciudadanos en México, y cada día alcanza menos el gasto en la casa para comprar lo indispensable