María José es apasionada del folklor
Una apasionada del folklor nacional es María José Alvarado Hernández, recientemente egresada de la Licenciatura en Danza Folklórica, de la Escuela Estatal de Danza de San Luis Potosí.
El proyecto Seres de Agua STEAM comenzó a funcionar. Se trata de uno de los cinco seleccionados -y el primero en presentar resultados- de la convocatoria inicial del Consorcio de Investigación, Transferencia Tecnológica y Emprendimiento UNAM–TEC, el cual tiene por objetivo sumar esfuerzos entre los equipos de investigación y estudiantes de ambas instituciones, a fin de resolver retos sociales y de competitividad.
Esta iniciativa es un muro educativo y demostrativo que se ubica en el Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey. Es una vitrina permanente, intuitiva y estéticamente atractiva de los desarrollos tecnológicos; una intervención que educa en el cuidado de este recuerdo hídrico y enseña ciencia, a la vez que conecta a los desarrolladores con los distintos actores que tienen capacidad de inversión o decisión.
Incluye tecnología emergente creada por científicos mexicanos para transformar cuerpos de agua contaminados en líquido potable (por ello el término STEAM).
El investigador de la Universidad Nacional, Antonio Juárez, explicó que en el caso de este recurso hídrico de Monterrey, que presenta una dureza por encima de la norma, se desarrollaron membranas basadas en nanofibras preparadas para llevar a cabo procesos de intercambio iónico -a la vez que purifican el agua-, así como un analizador de su calidad -apoyado por un sistema patentado por la UNAM- que permite analizar, mediante espectroscopía láser y óptica portátil, la presencia de metales pesados, iones de magnesio y calcio en tiempo real, y con cantidades muy pequeñas de agua.
Durante la inauguración, los participantes en esta iniciativa expusieron que el objetivo es fomentar la conciencia sobre la importancia de este elemento, pues el proyecto tiene como eje principal, además de su purificación y monitoreo en espacios públicos, informar y educar a la sociedad sobre los procesos que se emplean para cuidarlo de manera lúdica, interactiva y memorable.
Multidisciplinario
De acuerdo con la profesora emprendedora del Tecnológico de Monterrey, Patricia Torres Sánchez, el plan está basado en aplicar y demostrar tecnologías emergentes, y el bajo costo para industriales y organismos interesados en temas relacionados al monitoreo, el saneamiento, la potabilización y el cuidado del agua en cuerpos naturales y artificiales.
Lo conforma un equipo multidisciplinario de expertos en fisicoquímica, nanociencias, óptica, arquitectura, intervención del espacio público y pedagogía.
Por parte de la UNAM participan, del Instituto de Ciencias Físicas: Antonio Marcelo Juárez Reyes, investigador titular del área de Física Atómica Molecular y Óptica; Mohan Kumar Kesarla, investigador asociado del área de Nanociencias; y Víctor Ulises Lev Contreras Loera, investigador titular del Laboratorio de Óptica.
Del Tec de Monterrey: Patricia Torres Sánchez, profesora emprendedora y Nelida Astrid Escobedo Ruíz, coordinadora del C+Lab Región Norte, ambas de la Escuela de la Arquitectura, Arte y Diseño. Además, Cristina Gehibie Reynaga Peña, investigadora de la Escuela de Humanidades y Educación; y Luz María Velázquez Sánchez, líder y activista en perspectiva de género de la Escuela de Humanidades y Educación.
La estrategia que ha guiado al equipo de trabajo es la premisa de que es necesario visibilizar un producto mínimamente viable, basado en la tecnología y fuera de un ambiente tecnológico MVP (Minimum Viable Product). Esto consiste en llevar la tecnología a un lugar público, de la manera más visible y acompañada de las explicaciones de contexto, importancia económica y ecológica, y una demostración permanente de esta.
Para ello se instaló el muro STEAM en el campus Monterrey, donde hay flujo diario de estudiantes, profesores, autoridades, padres y madres de familia, así como visitantes, vinculados con el sector empresarial. Entre sus componentes incluye llamados a la acción y a la inversión, además de la facilidad de un contacto directo, permanente y continuo entre los desarrolladores y los potenciales clientes e inversionistas.
Además del objetivo de educar, concientizar y visibilizar, está también el propósito inicial -y motivo del financiamiento- de incentivar y catalizar la interacción entre potenciales inversionistas y los investigadores participantes en el proyecto.
Una apasionada del folklor nacional es María José Alvarado Hernández, recientemente egresada de la Licenciatura en Danza Folklórica, de la Escuela Estatal de Danza de San Luis Potosí.
Ha sido para mí un honor participar en esta aventura cibernética TEXTUALes, que hoy 12 de octubre celebra un año de existencia, creación y dirección.
Elisa Carrillo es embajadora de las Ciudades Mexicanas Patrimonio de la Humanidad y visitó Xochimilco, acompañada de bailarines de varias naciones.
Mariana Loló, junto con su hermana, Julia, creció en un hogar donde imperaba el arte. hija de Raúl Muñoz, músico y compositor de carrera, egresado del Conservatorio Nacional, por lo que no era extraño que sus juegos eran bailar y cantar e inventar canciones; y por parte de su madre, Alejandra Tello, la herencia que recibió fue el talento de su abuela, Lucía Cárdenas, una cantante a la que le cortaron las alas al casarse pese a su gran voz.
Deja un comentario