Beatriz Ortega Guerrero, primera directora de la ENCiT de la UNAM
11 octubre, 2022•By Adalberto Villasana Miranda
Continuar con el desarrollo del proyecto académico iniciado hace un cuatrienio, a fin de consolidarlo a la altura de los desafíos que traza el progreso del país y del planeta, es uno de los objetivos de Beatriz Ortega Guerrero como directora de la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra (ENCiT), de la UNAM, para el periodo 2022-2026.
Ustedes son la parte fundamental de la Escuela, trabajaré para lograr mejores y variadas oportunidades de desarrollo, dijo al dirigirse al alumnado como primera mujer titular de esa entidad.
“Son numerosas las tareas que hay que atender, entre otras están el impulso a la movilidad nacional e internacional, la vinculación de ustedes con escuelas y facultades nacionales e internacionales para que, desde sus etapas tempranas de formación, adquieran la experiencia de relacionarse con sus pares, además de la creación de cursos extracurriculares y la generación de mecanismos para atender al alumnado en estado de vulnerabilidad”, destacó.
Al darle posesión del cargo, el secretario general de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, enfatizó que tendrá el apoyo de la administración central “para que la ENCiT se siga consolidando”.
También reconoció el trabajo de José Luis Palacio Prieto, director fundador, a quien le agradeció su conducción durante los primeros cuatro años de funcionamiento de la Escuela, la cual es la más joven dentro de Ciudad Universitaria.
“Fue una gestión que enfrentó dificultades derivadas de la pandemia, pero también aquellas que se deben al surgimiento de una nueva escuela que requiere de una infraestructura física, de un personal académico propios, de una estructura administrativa. El doctor Palacio Prieto deja los cimientos de esta escuela y sus primeras instalaciones”, apuntó Lomelí Vanegas.
Trayectoria
Beatriz Ortega Guerrero nació en la Ciudad de México, en 1959. Es ingeniera geóloga egresada de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, maestra en Ciencias (Geología) y doctora en Geofísica por esta casa de estudios. Realizó estancias posdoctorales en la Universidad de Edimburgo y en la Universidad Complutense de Madrid.
Actualmente es investigadora Titular C de tiempo completo definitiva, en el Departamento de Geomagnetismo y Exploración Geofísica del Instituto de Geofísica. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel III. Posee el estímulo PRIDE categoría D.
Ha ocupado cargos académico-administrativos en el Instituto de Geofísica como miembro del consejo interno; en el Instituto de Geología, secretaria académica, integrante de la comisión del PRIDE y encargada de la sede del Posgrado en Ciencias de la Tierra; en la Facultad de Ciencias, coordinadora de la licenciatura en Ciencias de la Tierra y representante del área de Posgrado en Ciencias de la Tierra.
Posee una antigüedad académica de 33 años. Sus principales áreas de investigación son: el magnetismo de rocas aplicado al estudio de paleoambientes y paleoclimas, los procesos sedimentarios en ambientes lacustres; y la tefraestratigrafía. Es especialista en el estudio de los procesos de cambio climático y ambiental durante el Cuaternario, en particular en las fluctuaciones de estos procesos preservadas en registros lacustres.
Es autora o coautora de 68 artículos científicos publicados en revistas internacionales indexadas. Sus trabajos han sido citados en más de mil 170 ocasiones por otros especialistas. Ha participado en más de 100 ponencias en congresos, dirigido tres tesis de doctorado, seis de maestría y 10 de licenciatura.
Ha sido distinguida con becas como el Research Award Program, Geochron Laboratories, y la Marie Curie de la Comunidad Europea. Fue nombrada miembro del Review Advisory Committee del Institute for Rock Magnetism, Universidad de Minnesota. Es miembro regular de la American Geophysical Union, la Geological Society of America, la Unión Geofísica Mexicana y la Unión Mexicana para Estudios del Cuaternario.
La Universidad Nacional informa de un alto nivel de coincidencias entre las tesis objeto de revisión, superior al 90 por ciento, resulta evidente la existencia de un plagio, en el caso que se revisa en la FES Aragón. Se analizará la actuación de la directora de ambos trabajos de titulación, porque la publicada en 1986 copió la de 1987, así se dijo.
La generación 2020-2023 de las licenciaturas en Enfermería y en Enfermería y Obstetricia es histórica porque ingresaron en un periodo en el que tuvieron que tomar clases en línea debido a la pandemia y realizaron sus prácticas mientras el mundo enfrentaba la COVID-19; además, porque se gradúan de la Facultad de Enfermería y Obstetricia.
Es una oportuidad histórica la que presenta la consulta, derivada de la aplicación de la reforma laboral del 1 de mayo de 2019 que obliaga a todos los sindicatos a legitimar los contratos registrados registrados, explica Francisco Cruz Retama.
La Universidad Nacional publicará la convocatoria en la que se establecen las fechas de registro y examen, entre otros pasos del proceso. Como en años anteriores, la prueba se aplicará en la Ciudad de México y sedes foráneas de esta casa de estudios, del 13 de mayo al 4 de junio de 2023; los resultados […]
Ya le tocaba una mujer dirigir este instituto, se espera una gestión ejemplar