17 marzo, 2025•By Adalberto Villasana Miranda
La doctora Silvia Giono Cerezo sugiere una vigilancia estrecha ante la aparición de síntomas, para actuar de inmediato y llevar a las niñas y niños con un médico.
Para prevenir el aumento del brote de tos ferina en México y evitar que afecte a la población más susceptible, especialmente a los niños menores de seis meses, se recomienda a los padres de familia brindar atención oportuna para asegurar una medicación adecuada, así como el cuidado y vigilancia del menor para detectar síntomas y evitar complicaciones.
La doctora en Microbiología del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Silvia Giono Cerezo, explicó que la enfermedad se divide en tres etapas: catarral, paroxística y de convalecencia. Su duración aproximada es de tres meses, y en Japón se le conoce como la “Enfermedad de los 100 días”. Es ideal que el diagnóstico se realice en la etapa inicial, ya que posteriormente es más difícil recuperar y cultivar la bacteria, detalló.
Indicó que la gravedad de la infección, causada por la bacteria Bordetella pertussis, se debe a que en los menores de un año los síntomas no son muy claros. Al inicio (etapa catarral), la enfermedad se manifiesta como un catarro fuerte denominado rinorrea hialina, con presencia de tos leve.
Ante el primer síntoma de esta infección respiratoria aguda, que es altamente contagiosa de humano a humano, la doctora Giono Cerezo exhortó a los padres a estar atentos y llevar al menor al médico para que un profesional de la salud le prescriba el tratamiento antibiótico adecuado, favoreciendo así la evolución positiva de la enfermedad. Además, hizo hincapié en evitar la automedicación.
La doctora opinó que, dado el aumento de casos, es indispensable que se aplique oportunamente la vacuna hexavalente y los refuerzos respectivos a los menores, además de administrar la inmunización a los adultos que no estén vacunados.
El esquema de vacunación establece la aplicación de cuatro dosis de la vacuna hexavalente (que incluye protección contra Difteria, Tos ferina, Haemophilus influenzae tipo b, Tétanos, Poliomielitis y Hepatitis B) a los dos, cuatro, seis y 18 meses de edad, así como un refuerzo a los cuatro años. La investigadora politécnica instó a administrarlas oportunamente para lograr la inmunidad y, de esta forma, reducir los casos de la enfermedad.
Mencionó que la segunda fase de la tos ferina se denomina paroxística y es grave, ya que la tos, principalmente nocturna, es tan persistente que los menores adquieren una tonalidad morada, pueden sufrir convulsiones y emitir un silbido agudo. Este cuadro respiratorio puede generar complicaciones, como la presencia de neumonía debido a una infección secundaria diferente a la generada por Bordetella pertussis.
La doctora Giono Cerezo explicó que la bacteria que genera la tos ferina produce una toxina muy potente (pertussis) y otros componentes que le permiten adherirse al epitelio respiratorio y generar los síntomas que se presentan en la etapa paroxística. Además, daña los cilios respiratorios (vellosidades que recubren las vías respiratorias), lo que favorece la adhesión de la bacteria. En esta etapa también pueden disminuir los niveles de glucosa en la sangre y se registra un aumento de los glóbulos blancos, fenómeno conocido como linfocitosis. En la última fase de convalecencia, los síntomas disminuyen paulatinamente, pero pueden perdurar hasta uno o dos meses, especialmente la tos, la cual se puede intensificar por esfuerzo físico o alguna otra enfermedad.
Ante casos de tos ferina, la especialista recomienda a madres y padres de familia atención total a los síntomas en niñas y niños.
El rector Enrique Graue Wiechers nombró nuevo Abogado General de la UNAM al maestro Hugo Alejandro Concha Cantú, e hizo un amplio reconocimiento a su antecesor, Alfredo Sánchez Castañeda.
Un biofertilizante nanoestructurado que provoca el crecimiento vegetal es elaborado por la maestra Betsie Martínez Cano, alumna del Doctorado en Ingeniería de Biosistemas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ); este es uno de los 14 proyectos estudiantiles del Fondo para el Fomento de la Cultura Emprendedora 2022, en la categoría Soberanía Alimentaria.
Nuevos retos y definiciones podemos lograr de manera conjunta sin cambiar la dirección o líneas de investigación, sino con un “pequeño cambio de perspectiva que podría ayudar a tener una proyección del Instituto hacia afuera”, expresó el astrónomo Juan Carlos Hidalgo Cuéllar, al tomar posesión como director del Instituto de Ciencias Físicas (ICF) de la […]
Investigadores de Chapingo revelan nuevos hallazgos sobre el vibrante color naranja del cempasúchil. Recolectan cabezas florales en diversas localidades de Guerrero. En México, el cempasúchil (Tagetes erecta) es mucho más que una flor: se trata de un símbolo cultural profundamente arraigado a las fiestas y tradiciones populares del país. Su color naranja ha captado la […]
Deja un comentario