Regularizar tenencia de la tierra: Nueva Aztlán

18 febrero, 2025 By Adalberto Villasana Miranda
Secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda del gobierno capitalino, Inti Muñoz Santini.
Secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda del gobierno capitalino, Inti Muñoz Santini.

Ciudad de México, a 17 de febrero de 2025. – Al participar en el Primer Foro de Análisis y Discusión de la Política de Vivienda y las Reglas de Operación del Instituto de Vivienda, la presidenta de la Asociación Civil Movimiento Nueva Aztlán, Rita Cecilia Contreras Ocampo, destacó la necesidad de que el gobierno de la Ciudad de México ponga en marcha, como política pública, la regularización de la tenencia de la tierra para otorgar certeza jurídica a los avecindados en situación de vulnerabilidad, e incorporar estas tierras al desarrollo urbano y así garantizar el derecho a la vivienda.

“Quitarle el mercado a la iniciativa privada debería ser una agenda de gobierno prioritaria, se debe impedir que las inmobiliarias sigan adueñándose de una manera ilegal de nuestra tierra, con compraventas apócrifas, juicios testamentarios ilegítimos y denuncias improcedentes por despojo ante la fiscalía de Investigación de delitos ambientales en materia de Protección Urbana”, afirmó.

En el acto en el que participó el secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda del gobierno capitalino, Inti Muñoz Santini, la dirigente de Nueva Aztlán expuso los casos de algunos predios que se encuentran en esa situación:

Isabel La Católica 254, Da Vinci 129, Puebla 261, Cuauhtémoc 166, Medellín 226, Jalapa 184, Dr. Liceaga 201 y 205, Zapata 68, Nicolas San Juan 412, Astrónomos 53, Andrés Molina Enríquez 170, Torquemada 34, Altamirano 39, Insurgentes 96, Bucareli 121, se encuentran, entre otros inmuebles, que de la noche a la mañana los derrumban sin permisos para demolición y los tapean con publicidad privada o fachada de madera a nombre del Sindicato Libertad de Trabajadores de Transporte de México.

“En estos delitos también están involucrados consorcios inmobiliarios privados, notarios, bufetes reconocidos de abogados, el registro público de la propiedad, la fiscalía general y hasta los jueces”, alertó.

Consideró que se trata de un problema “muy complejo que debe atacarse, pues en la actualidad ya no hace falta una sentencia judicial para desalojar a las familias, ya que desde el 2016 la Fiscalía ganó la potestad para investigar y expulsar a los vecinos sin permitirles defenderse y entregar los terrenos al capital inmobiliario, sin intervención de un juez”, lamentó.

Durante el evento, celebrado en el Teatro del Pueblo, Rita Cecilia Contreras comentó que Nueva Aztlán no es una organización solicitante de vivienda, sino que “queremos ser coadyuvantes en la regeneración habitacional de la Ciudad de México con vivienda popular contando con 30 mil metros, por lo que solicitamos la regularización de la tenencia de la tierra”.

La dirigente social Rita Contreras tocó el tema de la gentrificación, fenómeno que ha logrado el desplazamiento y la desposesión de la tierra de 20,000 familias anualmente.

“Familias que hemos construido hasta por 4 generaciones nuestros barrios populares caracterizados por trabajadores, amas de casa, comerciantes, trabajadores del estado, jóvenes, adultos mayores, en la Doctores, Buenos Aires, Guerrero, Moctezuma, Santa María la Ribera, Centro, San Pedro de los Pinos, Escandón, Hipódromo, Roma, Condesa, Juárez, Cuauhtémoc, estos barrios, que tradicionalmente contaban con viviendas asequibles y una red de comercio local, han visto un aumento en el interés inmobiliario en rentas que oscilan entre los 15 y 20 mil pesos mensuales y los terrenos entre 25 y 35 mil pesos el metro cuadrado, lo que hace imposible acceder a una vivienda nueva digna a la clase trabajadora”.

“Estas áreas, subrayó, que anteriormente eran barrios empobrecidos o de clase trabajadora, se han vuelto atractivas para inversionistas y desarrolladores inmobiliarios del sector privado que buscan maximizar el valor de la propiedad”.

“La gentrificación es el genocidio urbano y social. La “recuperación urbana” es el mejor concepto para referirse al conjunto de acciones públicas que pretenden mejorar social y económicamente una zona urbana que padece deterioro social, físico, económico y presenta subutilización de sus “activos” (edificios, infraestructura, espacios urbanos)”, anotó.

Ante esa situación, Rita Contreras destacó la imperiosa necesidad de que se lleve a cabo la regeneración habitacional; “Que se dé en nuestros barrios a través de destrucción de vecindades en ato riesgo estructural, predios abandonados, predios con chozas de lámina de damnificados, inmuebles asegurados por extinción de dominio para la construcción de vivienda popular; donde se les permita a las familias capitalinas comprar a precio justo la tierra”, abundó.

En su exposición, comentó que, en México, los conflictos por el tema de vivienda son históricos y complejos. Uno de ellos es el acceso, porque cada día se vuelve más complicado comprar o rentar un inmueble, así como la incapacidad de las personas para acceder a un financiamiento privado o público para la compra. En contraste, hay abandono de viviendas debido a que se construyeron en lugares inadecuados con falta de servicios y alejadas de los centros de trabajo. Barrios tradicionales y de clase trabajadora se están convirtiendo en zonas codiciadas por desarrolladores inmobiliarios, lo que ha generado un fenómeno conocido como gentrificación, finalizó.

Se debe impedir que las inmobiliarias sigan adueñándose de una manera ilegal de nuestra tierra”, afirma Rita Contreras.
Se debe impedir que las inmobiliarias sigan adueñándose de una manera ilegal de nuestra tierra”, afirma Rita Contreras.

Categorias: Metrópoli 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tambien te podria interesar...

Image

El carnaval en Tecámac se conserva en Los Reyes Acozac y Aanta María Ajoloapan

22 febrero, 2023

Los carnavales que se realizan en las comunidades de Santa María Ajoloapan y los Reyes Acozac, pueblos originarios de Tecámac, son fiestas con una gran tradición y arraigo entre sus pobladores, y forma parte del legado cultural del municipio.

Image

El mole, riqueza cultural y gastronómica: Vanegas

30 septiembre, 2024

Ciudad de México., 24 de septiembre de 2024. – Víctor Manuel Vanegas Tapia, alcalde de Milpa Alta, informó que del 4 al 27 de octubre se llevará a cabo la 47 edición de la tradicional Feria Nacional del Mole, que cada año se realiza en el pueblo se San Pedro Atocpan y en la que […]

Image

Es cultura jurídica eje fundamental del PJCDMX

28 agosto, 2024

Por Manuel Olmos López Ciudad de México, a 27 de agosto. – El presidente del Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX), magistrado Rafael Guerra Álvarez, afirmó que uno de los ejes fundamentales de su administración es la difusión de la cultura jurídica, porque así se contribuye a la constante capacitación y actualización de […]

Image

Experiencia de jueces y magistrados se aprovecha con reforma: Gaviño

11 mayo, 2024

Jorge Gaviño promovente de las modificaciones a la ley del Poder Judicial de la ciudad también resaltó la propiedad del ahorro que implican los cambios a las normas.

Cargando...