22 enero, 2025•By Adalberto Villasana Miranda
El discurso del presidente Trump rompe con el multilateralismo: José Luis Valdés Ugalde.
Las amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se materializan en políticas más restrictivas, xenófobas y generadoras de temor, al firmar las órdenes ejecutivas en el primer día de su administración. Asistimos al inicio de un mandato neoimperial y aislacionista, afirmaron los académicos de la UNAM, Luciana Gandini, Tomás Milton Muñoz Bravo y José Luis Valdés Ugalde.
Luciana Gandini, coordinadora del Seminario Universitario de Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación, alertó que el mandatario ha anunciado medidas “clásicas” de intento de contención de la migración, como la continuación del muro fronterizo o las deportaciones, pero el paquete también incluye debilitar o dificultar el uso de otras figuras humanitarias como el derecho a solicitar asilo, o los programas temporales de empleo o DACA (de protección contra la deportación a las personas que arribaron al vecino país del norte cuando aún eran menores de edad), entre otras.
En la conferencia de prensa ¿Qué sigue para México, luego de la firma de las órdenes ejecutivas por el presidente de Estados Unidos?, consideró que el desafío que enfrentamos en México es doble: si ocurren las expulsiones masivas anunciadas debemos recibir adecuadamente a las personas deportadas, pero también a las retornadas, a las que podrían regresar por sus propios medios y por miedo a la deportación. Hay que garantizar que eso se realice con un trato digno.
Es un acierto y absolutamente necesario diseñar un plan coordinado, intersectorial y multidimensional, entendiendo que la integración y reintegración de mexicanos deportados requiere un abordaje de esa naturaleza y redoblar esfuerzos para que personas de otras nacionalidades puedan optar por iniciar su procedimiento de refugio y su solicitud sea evaluada debidamente, en caso de requerirlo.
La universitaria destacó que es bienvenida la postura que cuestione enérgicamente las narrativas criminalizantes, estigmatizadoras y, en muchos casos, falsas sobre quienes migran. “La asociación directa entre migración, amenaza y crimen no tiene evidencia empírica que la respalde, pero permite desviar la atención de los problemas verdaderos e importantes”. En su lugar debemos adoptar una postura de respeto y protección.
Luciana Gandini señaló que se debe garantizar que las deportaciones, ordenadas por Trump, se realicen con trato digno.
Gandini aclaró que el programa Quédate en México debe ser bilateral; “probablemente ya esté avanzada la negociación, no lo sabemos. Pero si se asume un compromiso como ese, se deben garantizar las condiciones para dar un trato adecuado y digno”.
Tomás Milton Muñoz Bravo, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, opinó que las amenazas van en serio y lo que estamos viendo es la continuidad del primer periodo presidencial de Trump. “Designar a cárteles criminales como terroristas ya se había manejado desde su primera administración, y declarar emergencia nacional en la frontera sur es una situación que ya esperábamos”, pero que se ve reforzado con medidas basadas en el odio.
Ese es el caso de proteger al pueblo estadounidense de una supuesta invasión con el uso de militares, “aunque no se ha especificado de qué manera se va a emplear al Ejército, lo cual sería violatorio de las leyes internas de Estados Unidos”.
Para enfrentar la situación, en México se observan pendientes: se requieren mayores recursos para proteger a los connacionales; y falta coordinación con organizaciones no gubernamentales, empresarios, universidades e iglesias en ambos lados de la frontera, precisó.
Asimismo, un plan de ruta para la reintegración efectiva de los migrantes mexicanos deportados por grupos diferenciados, porque no es lo mismo infantes que adultos mayores, o quienes han vivido allá por 20 años y no tienen redes familiares en nuestro país.
Si las autoridades mexicanas aceptan el regreso del programa Quédate en México hay que detallar -en caso de recibir recursos de la nación norteamericana- cómo se van a utilizar, cuáles serán las ciudades sede, cómo garantizar los derechos humanos, entre muchos otros retos, apuntó Muñoz Bravo.
En tanto, José Luis Valdés Ugalde, investigador del Centro de Investigación Sobre América del Norte, explicó que este es el inicio de una presidencia aislacionista. El discurso del presidente Trump rompe con el multilateralismo y profundiza el distanciamiento con organizaciones internacionales como la OMS; “vamos a ver qué pasa con la OTAN, de la cual también podrían retirarse”.
Asimismo, es neoimperial, y tiene en Groenlandia, Panamá, el Golfo de México o Canadá, a sus principales derroteros (discursivos, por lo menos), que han asustado a miembros de la comunidad internacional cada vez más.
La declaración de emergencia en la frontera sur es, en los hechos, una militarización que se va a ejecutar para contener migrantes, y para coadyuvar a la expulsión de aquellos que están en ese territorio y serán “cazados” mediante redadas organizadas por el gobierno, detalló.
No obstante, aún no escuchamos de parte del gobierno mexicano una posición clara de qué vamos a hacer con respecto a los migrantes indocumentados expulsados de EUA que no son mexicanos, lo cual es preocupante porque encontraremos un conflicto sociológico, una carga extraordinaria para las poblaciones, de la frontera norte sobre todo, y de un gran costo económico. Se debe tener una estrategia explícita. Lo mismo sucede respecto al tema de considerar a las organizaciones criminales como terroristas, “y eso nos está haciendo perder un tiempo precioso”. Tiene diversas implicaciones y una de ellas es la intervención directa de EUA. Se necesita una discusión transparente entre ambos gobiernos; no puede dejarse a la deriva un problema que pone en riesgo la soberanía nacional, concluyó.
Falta un programa de ruta para la reintegración efectiva de las personas migrantes, manifestó Tomás Milton Muñoz Bravo.
El doctor Pablo González Casanova, falleció este martes a los 101 años de edad, en Tlalpan, Ciudad de México. Fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el periodo de 1970 – 1972. Entre sus aportaciones destaca que fue fundador del proyecto del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) y del sistema de universidad abierta.
El Día del Padre, que se festeja el 18 de junio, es el momento para reflexionar en torno a la gran responsabilidad, pero también al placer que representa la paternidad y estar más relacionados en el cuidado y crianza de hijas e hijos, afirma Leonardo Felipe Olivos Santoyo, especialista del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM.
Eduardo Emir Cervera Ceballos, profesor de alta especialidad de Hematopatología de la Facultad de Medicina (FM), de la UNAM, y director de Docencia del Instituto Nacional de Cancerología (INcan), considera que el desafío en la atención del cáncer no es solo de carácter económico, sino también de la formación de mayores recursos humanos y de la responsabilidad que tiene el ser humano de proteger su salud.
A 40 años de los sismos de 1985, en la UNAM se ha construido una cultura de prevención en materia de análisis y mitigación de riesgos: cuenta con alerta sísmica en todas las instalaciones; ha implementado protocolos de evacuación ante distintos riesgos; sistematizado los programas internos de protección civil; y creado seminarios, cursos, talleres, capacitación […]
Deja un comentario