21 octubre, 2024•By Adalberto Villasana Miranda
Investigadores de Chapingo revelan nuevos hallazgos sobre el vibrante color naranja del cempasúchil. Recolectan cabezas florales en diversas localidades de Guerrero.
En México, el cempasúchil (Tagetes erecta) es mucho más que una flor: se trata de un símbolo cultural profundamente arraigado a las fiestas y tradiciones populares del país. Su color naranja ha captado la atención de investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) debido a la presencia de carotenoides, compuestos naturales con importantes propiedades antioxidantes.
De acuerdo con el Dr. Miguel Ángel Serrato-Cruz, profesor-investigador del Departamento de Fitotecnia, de la UACh: “Durante más de tres mil años, el cultivo tradicional de variedades locales de cempasúchil en México ha dado como resultado una rica variabilidad biológica dentro de la especie.
“Esta variabilidad se refleja en los diversos tonos amarillos y naranjas de las cabezas florales, los cuales están asociados al contenido total de carotenoides y su abundancia ha sido correlacionada con el color naranja de esta flor nativa mexicana”.
El tema es super actual -destacó el también maestro en genética vegetal-, ya que presenta el germoplasma nativo del cempoalxóchitl para su aprovechamiento en la industria de pigmentos y como hortaliza. Buscamos entender cómo estos carotenoides varían en las plantas recolectadas en diferentes comunidades de Chilapa de Álvarez, en el estado de Guerrero.
Además, se plantea el aprovechamiento de la información para desarrollar variedades con un mayor contenido de estos compuestos identificados como responsables del vibrante color naranja del Tagetes erecta.
Para el diagnóstico de las cabezas florales, los investigadores utilizaron una técnica llamada espectroscopía Raman, que permite “leer” los compuestos presentes en una muestra mediante el uso de luz láser. También se aplicaron métodos matemáticos y estadísticos para interpretar datos químicos y optimizar procesos de análisis.
Potencial científico e industrial
El proyecto “Espectroscopía Raman y quimiometría para analizar las cabezas florales de color naranja brillante del Tagetes erecta nativo mexicano”, financiado por la UACh, abre el desarrollo de nuevas variedades de cempasúchil con un mayor contenido de carotenoides, representando grandes aportes al cultivo tradicional de la especie.
Ello podría transformar la selección y la producción del cempasúchil, basándose en criterios científicos que permitan mejorar el germoplasma y maximizar sus propiedades. Al aprovechar herramientas avanzadas como la espectroscopía Raman para analizar la composición química sin dañar la planta, los investigadores abren la posibilidad de nuevas aplicaciones desde su uso en colorantes naturales hasta suplementos antioxidantes.
El equipo de estudio está integrado por la Dra. Alma Leticia Saucedo y el Dr. Francisco Ascencio, ambos expertos nacionales en las técnicas sobre espectrometría y quimiometría, investigadores adscritos al Laboratorio Nacional de Investigación y Servicio Agroalimentario y Forestal (LANISAF) de la UACh; y el Dr. Miguel Ángel Serrato-Cruz, profesor-investigador de la UACh y líder del proyecto. Con el desarrollo de este tipo de proyectos, la UACh sigue siendo un referente en el estudio de recursos naturales y en la innovación en ciencia aplicada.
Germoplasma nativo para su aprovechamiento en la industria de pigmentos y como hortaliza: investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo.
Qatar Campeonas Final Primer tiempo La afición mexicana espera un mundial de magia y juego bonito en el Mundial Qatar 2022 y tiene a Brasil como su selección favorita para levantar la copa. El 25 % cree que la selección del Tata Martino llegará al quinto juego.Con base en la encuesta Qatar 2022 ¿cómo viviremos […]
Portugal enfrentará al sorprendete Marruecos en cuartos de final de Qatar 2022, luego de eliminar con goliza a Suiza, en un partido en que le salió bien la apuesta el director técnico Santos de incluir a Gonçalo Ramos en lugar de Cristiano Ronaldo.
Por Manuel Olmos López Pachuca de Soto, Hgo., a 29 de julio. – El movimiento diario es esencial para conservar la salud física y mental en cualquier etapa de la vida, enfatizó Rodrigo Alexander Quesada Flores, encargado del Área de Fisioterapia del Club Deportivo del Centro de Extensión Universitaria (Ceuni), de la UAEH. El especialista […]
Deja un comentario