11 septiembre, 2023•By Adalberto Villasana Miranda
Pasaporte Internacional. Por José Eduardo Campos.
Preferimos una tumba en Colombia que una cárcel en Estados Unidos. Pablo Escobar Gaviria.
Pasaporte
La simbiosis entre el narcotráfico y la cárcel
Por: José Eduardo Campos
Los narcotraficantes que operan fuera de los Estados Unidos y que tienen como centro de operación precisamente ese país, viven bajo la amenaza de su captura y su encarcelamiento, bien sea por la policía de su país o por la estadounidense.
Sin duda que la extradición hacia Estados Unidos se ha convertido en una herramienta que usan los Estados para amedrentar a los narcotraficantes. Ya en 1986 los capos reunidos en el cártel de Medellín crearon el grupo “Los extraditables”, para enfrentar al Gobierno colombiano y exigir que no se firmara un acuerdo con las autoridades estadounidenses.
Y para muchos de los traficantes, entre ellos el famoso Pablo Escobar, el peor escenario imaginable era la captura y el envío a prisioneros en el norte del continente, donde carecían de control y capacidad de soborno.
En torno a un posible encarcelamiento el mismo Escobar decía… “preferimos una tumba en Colombia que una cárcel en Estados Unidos”.
El narcotráfico ha superado muchas fronteras desde hace muchos años, siempre con la mira del gran negocio, de las multimillonarias ganancias, pero no todos han corrido con la suerte de evitar la captura de su país de origen y en algunos casos la temida extradición a los Estados Unidos.
Bien vale recordar algunos de los casos más destacados que han seguido esta ruta…la captura de Carlos Lehder, el 4 de febrero de 1987 y su rápido envío a Estados Unidos, lo que activó las alarmas entre los narcos colombianos. Lehder fue el primero de ellos en vivir ese destino, fue condenado inicialmente a cadena perpetua más 135 años, pero como cooperó con la Justicia, fue beneficiado con una rebaja de la pena a 55 años y, finalmente, liberado en 2020.
Jesús Héctor Luis Palma Salazar, conocido como el Güero Palma del Cartel de Sinaloa, detenido el 23 de junio de 1995 y extraditado el 7 de abril de 2007, condenado en 2009 a 16 años de presidio por tráfico de cocaína, salió libre en 2016 por buena conducta, fue deportado a México en donde entró a prisión por homicidio, y liberado en mayo de 2021 aunque la Justicia emitió una nueva orden de arresto en su contra y fue encarcelado otra vez.
Alberto Benjamín Arellano Félix, líder de la organización Arellano Félix o cártel de Tijuana, fue detenido el 9 de marzo de 2002 y extraditado el 29 de abril de 2011, fue condenado en 2012 por extorsión, lavado de dinero y narcotráfico a 25 años, se encuentra en la cárcel de alta seguridad, Lee, en Virginia.
Sandra Ávila Beltrán, conocida como La Reina del Pacífico, perteneciente al cartel de Sinaloa, fue detenida el 28 de septiembre de 2007 y extraditada el 10 de agosto de 2012, condenada en 2013 a 5 años y 10 meses de prisión por asociación delictuosa, estuvo sólo un año presa en Estados Unidos pues se consideraron sus años recluida en México. Ahora está libre.
Alfredo Beltrán Leyva, alias el Mochomo, perteneciente al Cártel Beltrán Leyva, fue detenido el 21 de enero de 2008 y extraditado el 15 de noviembre de 2014, fue condenado en abril de 2017 a cadena perpetua por narcotráfico y a pagar 529 millones de dólares.
Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, alias el Chapo, líder del Cartel de Sinaloa, quién fue detenido el 8 de enero de 2016 y extraditado el 19 de enero de 2017 a los Estados Unidos, en donde fue condenado en 2019 por; narcotráfico, posesión de armas y lavado de dinero, a cadena perpetua. Se encuentra en la cárcel de alta seguridad de ADX Florence, en Colorado.
Dámaso López Núñez, conocido como El Licenciado e integrante del Cártel de Sinaloa, fue detenido el 2 de mayo de 2017 y extraditado el 6 de julio de 2018, condenado en 2018 a cadena perpetua, su pena se redujo a 14 años en 2021 por haber cooperado con la Justicia. Su salida se estima será en 2032.
Édgar Valdez Villarreal, alias La Barbie, miembro del Cártel Beltrán Leyva fue detenido el 30 de agosto de 2010 y posteriormente extraditado el 30 de septiembre de 2015, en donde fue condenado en 2018 por tráfico de cocaína a 49 años de presión. Purga su condena en la cárcel Coleman II, en Florida.
Rubén Oseguera González, alias El Menchito, del Cártel Jalisco Nueva Generación, fue Detenido el 1 de julio de 2015 y extraditado el 21 de febrero de 2020, acusado de tráfico de drogas y uso de armas. Su proceso sigue en curso.
Y bueno, ni que decir de Genaro Garcia Luna, detenido en 2019 en los Estados Unidos, acusado por narcotráfico. La decisión de la Corte sobre el castigo al secretario de Seguridad Pública de Felipe Calderón revive el escándalo en meses de plena efervescencia por las elecciones de 2024. La sentencia contra Genaro García Luna se dictará el 1 de marzo de 2024 y no en septiembre próximo como estaba previsto.
Hasta aquí un breve recuento de importantes figuras del narcotráfico que sucumbieron ante el brillo y destello del dinero fácil.
La atención médica es indispensable en el final de la vida, pero este no es un asunto médico, sino humano, social y personal, aseguró la profesora e investigadora del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM, Asunción Álvarez del Río. Todos tenemos que prepararnos en mayor medida para […]
Ciudad de México, a 12 de agosto de 2024. – El Poder del Consumidor y La Red Por los Derechos de la Infancia (REDIM) presentaron un amparo en contra de la Secretaría de Educación Pública (SEP) por no cumplir con la publicación de los nuevos Lineamientos generales para el expendio y distribución de alimentos y […]
Señalan especialitas que el diagnóstico oportuno del cáncer infantil eleva las probabilidades de supervivencia pues, aunque no existe una forma de prevenir esta enfermedad, su detección temprana es clave para dar un tratamiento adecuado, pero depende también del tipo de mal que presenten. La profesora adjunta de la Facultad de Medicina de la UNAM y […]
La vacunación de género neutro puede suprimir las cepas 16 y 18 del virus del papiloma humano de alto riesgo (VPHar), acelerando la eliminación del cáncer cervical en los próximos 30 años, informó el director general del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Eduardo Lazcano Ponce. Durante su participación en el Seminario sobre Vacunas, organizado […]
Deja un comentario