Es la danza conchera un rezo muy bello: Gustavo Sanders, bailarín

13 junio, 2023 By Adalberto Villasana Miranda
Gustavo Sanders, Bailarín Solista y Conchero.
Gustavo Sanders, Bailarín Solista y Conchero.

Gustavo Sanders, Bailarín Solista y Conchero. “En el ballet clásico se busca equilibrio y centro en los bailarines para ser vistos, en cambio en la danza conchera, ese equilibrio y centro es un trabajo interno”.

Historias de Éxito

Por Marco Antonio Villasana

“Gracias madre tierra, por cuidarnos en tu vientre, con tu falda de serpientes, madre Tonatzin…

“Como madre tú nos cuidas, y nos das los alimentos, que nos brindan energía, y dan vida a nuestros cuerpos.

“También nos regalas flores, las mismas que a ti te ofrendamos, por permitirnos la vida, te ofrecemos nuestros cantos.

“A ti te ponen mil nombres, imponiéndote una imagen, pero tú sólo eres tierra, nuestra divina madre…”

El sonido del caracol, insuflado por uno de los guerreros, es la apertura a la danza conchera, dirigiéndose al Norte, al Sur, al Este y al Oeste, Agua, Tierra, Fuego y Viento en comunión. Los danzantes, como un ejército, aguardan la orden de su capitán, que indica el paso a seguir en un círculo de vida, persignando a la tierra con sus pies, acompasados por la música del tambor, la concha de armadillo y el sonido de lluvia de los ayoyotes que llevan en sus tobillos.

“En el ballet clásico se busca equilibrio y centro en los bailarines para ser vistos, en cambio en la danza conchera, ese equilibrio y centro es un trabajo interno”. Gustavo Sanders, Bailarín Solista y Conchero.
“En el ballet clásico se busca equilibrio y centro en los bailarines para ser vistos, en cambio en la danza conchera, ese equilibrio y centro es un trabajo interno”. Gustavo Sanders, Bailarín Solista y Conchero.

De todo esto nos habla Gustavo Sanders, con un historial sobresaliente en el ballet clásico como Solista en la Compañía Nacional de Danza, y hoy involucrado de una manera religiosa y comprometida con la danza conchera. Su acercamiento con esta corriente prehispánica, surge al participar en uno de los ensayos del Lago de los Cisnes, en la Isleta del lago de Chapultepec, al término del mismo y escuchar el sonido potente del caracol, lo atrajo profundamente y no importándole todavía estar con zapatillas, dirigió sus pasos a donde ensayaban un grupo de concheros, al que fue admitido de inmediato al demostrar su gran interés. “Me dijeron vienes a bailar en quince días, que para mí fueron los más largos de mi vida.”

Gustavo Sanders, con un historial sobresaliente en el ballet clásico como Solista en la Compañía Nacional de Danza, y hoy involucrado de una manera religiosa y comprometida con la danza conchera.
Gustavo Sanders, con un historial sobresaliente en el ballet clásico como Solista en la Compañía Nacional de Danza, y hoy involucrado de una manera religiosa y comprometida con la danza conchera.

La atracción por el pasado prehispánico la descubre a los seis años

Gustavo Sanders, me explica que esta atracción por el pasado prehispánico la descubre a los seis años. “Cuando me entregaron mis libros de primaria, comencé a hojearlos, y al ver la palabra Anáhuac, vibré, me emocioné y me enamoré del nombre.” (El significado literal de Anáhuac es cerca del agua. Este fue el nombre asignado a la parte más elevada de la altiplanicie mexicana. Región de los lagos centrales que fue asiento de la capital azteca: Tenochtitlán).

Autodidacta en antropología e historia

Gustavo Sanders, se define como autodidacta en lo que es la antropología e historia, al hablar con él desborda pasión y un gran conocimiento sobre el tema. “Por otra parte mi acercamiento al lado espiritual conchero surge hace 12 años en el 2011, me gusta aprender de todas las religiones, como dice Tony Karam (Presidente y Fundador de Casa Tíbet México), hay muchas escuelas y todas llevan al cielo, estudio también mitología griega para hacer un comparativo con la mexicanidad.”

Uno de los personajes que lo ha apoyado en este camino, donde muchos secretos y rituales está prohibido compartirlos, es su “Nana” o abuela, una mujer sabia, guardiana de la tradición. “Cuando la conocí y hablé con ella, ya no tuve duda en hacer esto, de aquí soy, me entregué.”

Dejó la Compañía Nacional de Danza al no tener ya cabida los bailarines maduros

De gran garbo como bailarín, Gustavo Sanders dejó la Compañía Nacional de Danza, por considerar Laura Morelos erróneamente, la directora en el 2013, que los bailarines  maduros no tenían ya cabida en la misma, no obstante su desempeño magistral como solista, y tan es así que en el 50 aniversario del Festival Cervantino, celebrado en el 2022,  “Homenaje a Enrique Ruelas”, en el Teatro Principal, Sanders bailó piezas clásicas de una gran complejidad y virtuosismo como es el solo de Don Quijote, que bailara Rudolf Nuréyev, y El bolero de Rabel, que interpretara Jorge Donn, de los mejores bailarines del mundo. “Se me exigió mucho.”

Gustavo Sanders, con un historial sobresaliente en el ballet clásico como Solista en la Compañía Nacional de Danza.
Gustavo Sanders, con un historial sobresaliente en el ballet clásico como Solista en la Compañía Nacional de Danza.

Ballet Clásico versus Danza Conchera

Este genial bailarín, y hoy Conchero, nos explica, que “En el ballet clásico se busca equilibrio y centro en los bailarines para ser vistos, en cambio en la danza conchera, ese equilibrio y centro es un trabajo interno, como estar rezando, un rezo muy bello. En la danza conchera, a pesar de que el trabajo es vistoso, equivocadamente se piensa que es un espectáculo, y al cerrar el ritual, se nos llega a aplaudir.”

Gustavo Sanders, me explica, que el nombre de concheros proviene de la especie de mandolina que utilizan para musicalizar sus danzas, elaborada con una concha de armadillo. “Dentro de esa concha se guarda todo el conocimiento.”

Hay quienes los menosprecian

Y así como reciben el aplauso los danzantes concheros, también hay quienes los menosprecian, entre ellos algunos sacerdotes que les llegan a impedir el paso a sus templos, considerando esta manifestación “artística”, como cosa de indios o ignorantes, desconociendo toda la riqueza que encierra, tanto en su interpretación y simbolismo, y como parte importante de nuestras raíces y cultura. Por tal razón, Gustavo Sanders, me instruye que el armadillo al sentirse atacado, se enconcha, como una pelota, y al pasar el peligro sigue su camino, lo que ejemplifica como con la violencia de la Conquista, y con la misma religión católica impuesta, todo ese conocimiento y tradición se guardó.              

“Peregrinación del Anáhuac”

Este caudal de conocimiento que ha adquirido Gustavo Sanders, tanto por la práctica de la danza conchera, la investigación y contacto con grandes personajes de la tradición mexicana, lo ha vertido en sus libros, uno de ellos “Peregrinación del Anáhuac, sanando la tierra para una nación” que firma como Ce Ácatl Macehualtzin, donde narra el viaje que emprendió a pie, siguiendo la ruta de Cortés, de Veracruz  a Tenochtitlán, con la motivación de sanar a la Pacha Mama, la Madre Tierra, de todo el daño y derramamiento de sangre que causó la Conquista, tocando su instrumento sagrado, el caracol o Teksispitsali, y haciendo ofrendas, mismo  que llevó a cabo también en tierras europeas, España, Roma, Francia y Alemania. Cuenta que en Roma, en la Basílica de San Pedro, al sonar el caracol, se acercó un hombre emocionado y sorprendido y le dijo que con esa vibración había despertado hasta a los muertos de sus tumbas. De igual manera para no ser detenido por la policía en otros sitios, repetía “Ánimas benditas háganme invisible”.

Antonio Velasco Piña, autor de “Regina” entre muchos otros títulos que hablan precisamente del despertar de México, escribió el prólogo de este libro: “A mi juicio, Peregrino del Anáhuac pertenece a ese selecto grupo de libros cuya lectura produce, en la gran mayoría de lectores, la modificación, para siempre, de su forma de pensar y de valorar la vida, al proporcionarles una serie de reflexiones y juicios que jamás pudiesen imaginar que podían existir.”

“De la piedra a la tilma”, “In Tetl In Tilmahtli”

Otro de los libros de Gustavo Sanders que próximamente saldrá al mercado es “De la piedra a la tilma”, “In Tetl In Tilmahtli”, compartiendo su apreciación personal sobre la imagen de la Virgen de Guadalupe, con base en la investigación que ha realizado. Una de sus tesis es que la Guadalupana es la última deidad náhuatl, y encuentra en la tilma toda la simbología del Calendario Azteca. “El llamado Calendario Azteca, es una piedra que tiene información calendárica pero no es un calendario, es un compendio de todo el conocimiento universal, y no es una obra de los aztecas, es un conocimiento más antiguo.”

Y definitivamente, Gustavo Sanders, cree en el milagro del Tepeyac, porque las técnicas de pintura que aprecia en la imagen, afirma, son adelantadas 200 años a su época. “La Guadalupana no es obra humana, pienso que sí es una aparición, un milagro, y une perfectamente la religión católica con la náhuatl, es la fusión perfecta de las dos corrientes.” Asimismo, señala, que Juan Diego, no era un personaje común, sino un señor noble. Cierro esta entrevista con una cita de su libro Peregrino del Anáhuac. “Seguiré atento a los llamados de la Tierra para sanar lo que haya que sanar.”

Categorias: Recreación 

2 respuestas a “Es la danza conchera un rezo muy bello: Gustavo Sanders, bailarín”

  1. VIRGINIA ROJAS VEGA dice:

    MARAVILLOSA DECISION DE GUSTAVO SANDERS Y MUCHAS FELICIDADES POR QUE FUE TOCADO POR EL ESPIRITU DE NUESTROS ANTEPASADOS Y QUE LO LLEVARA A DIFERENTES EXPERIENCIAS, QUE NOS SUCEDEN CUANDO BAILAMOS CON ENTREGA NUESTRAS DANZAS ¡¡¡ Y PARA TI MARCO, COMO SIEMPRE EXCELENTE TU TRABAJO, ES UN DISFRUTE LEERTE ¡¡¡

  2. Rosa María Guerrero murillo dice:

    Maravilloso que aprendamos sobre nuestros antepasados sabios, son parte muy importante de nuestras raíces que bueno tener la gran oportunidad de saber de dónde venimos gracias por compartir conocimientos tan valiosos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tambien te podria interesar...

Image

Juego Primario

28 abril, 2023

Honra Javier Chicharito Hernández Balcázar a su abuelo, don Tomás Balcaáar, pilar del Campeonísimo Guadalajara. “En en América no voy a jugar nunca. Soy Chiva de corazón”, así de claro, sin ambigüedades. Como debe ser un futbolista.

Image

Son favoritos los locales en Liga MX

27 noviembre, 2023

Está la moneda en el aire entre Pumas UNAM y Chivas, sin embargo los locales lucen favoritos en la primera ronda de la liguilla, América,Monterrey y Tigres

Image

Uruguay cayó ante Portugal y se complica su clasificación

29 noviembre, 2022

Uruguay necesita un triunfo para avanzar a octavos de final. Portugal se clasificó a la siguiente fase. En la última fecha, la Celeste se enfrentará a Ghana, mientras que el conjunto europeo se medirá ante República de Corea. La Celeste quedó complicada para la última fecha de la fase de grupos, mientras que Portugal ya […]

Image

Juego Primario

16 diciembre, 2022

Buscan la gloria futbolística Argentina y Francia, sólo uno lo logrará. El balón dorado Al Hilm, nombre que significa “El sueño” en español, será el objeto más codiciado durante el juego final.

Cargando...