Falta transparencia en la transformación
Hay contratos a empresas fantasma. El riesgo de corrupción en las compras públicas del Gobierno Federal aumentó entre 2021 y 2022: IMCO.
Enrique Castillo ve un fondo político en que no se tomen las medias necesarias para asegurar la información.
Por J. Adalberto Villasana
El mexicano es muy confiado, por eso es vulnerable para los ciberataques, consideró el especialista Enrique Castillo, director general Ethic Compliance Monitoring. Apunto que en México, gobierno, empresas y población no invierte en seguridad porque cree que nunca le pasara nada, pero pasa.
México, alertó, es uno de los países que más ha sido ciberatacado en los últimos años. Se han registrado ejemplos en instancias gubernamentales, como la Comisión Nacional del Agua o la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros. “Uno de los ataques de información más robustos de la historia ha sido el caso Guacamaya, cuando se vulneró a la Secretaría de la Defensa Nacional.
Pero el hackeó masivo de Guacamaya Leaks al Gobierno de México, lo sufrido a instituciones financieras, a la Lotería Nacional y otros casos no ha sido suficiente para crear las condiciones de seguridad.
Enrique Castillo ve un fondo político en que no se tomen las medias necesarias para asegurar la información. Los egos políticos, así como las diferencias grupales y partidistas impiden avanzar la legislación adecuada que apunte no sólo al castigo a quien cometa el delito, sino que establezca la obligatoriedad de invertir en la protección de la información.
Recordó que hay una recomendación de la senadora panista Josefina Vázquez Mota para que México se adhiera al Convenio de Budapest, pero como es una legisladora de oposición, su exhorto no prospera.
También el TMEC en su Capítulo 19 artículo 19.15 trata en el tema de la ciberseguridad y establece que las Partes (los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá) reconocen que las amenazas a la ciberseguridad menoscaban la confianza en el comercio digital.
“Por consiguiente, las Partes procurarán:
(a) desarrollar las capacidades de sus respectivas entidades nacionales responsables de
la respuesta a incidentes de ciberseguridad; y
(b) fortalecer los mecanismos de colaboración existentes para cooperar en identificar y
mitigar las intrusiones maliciosas o la diseminación de códigos maliciosos que
afecten a las redes electrónicas y utilizar esos mecanismos para tratar rápidamente
los incidentes de ciberseguridad, así como para el intercambio de información para
el conocimiento y las mejores prácticas.
Enrique Castillo subraya que con base en el tratado hay que armar una ley en México, pero no ve que sea prioridad para los legisladores.
Subrayó que México fue invitado desde el 2021 a adherirse al Convenio de Budapest, el único acuerdo internacional sobre delitos informáticos que, fundamentalmente, hace hincapié en las infracciones de derechos de autor, fraude informático, la pornografía infantil, los delitos de odio y violaciones de seguridad de red.
“Hay que tener leyes y sumarse al tratado de Budapest”, enfatiza el especialista.
Hay contratos a empresas fantasma. El riesgo de corrupción en las compras públicas del Gobierno Federal aumentó entre 2021 y 2022: IMCO.
Acapulco: La verdad el profeta y sus lacayos volvieron a mostrar el cobre, su incapacidad ante un evento que fue advertido.
Palabras Más ¡No saben nada! La creación intelectual es el más misterioso y solitario de los oficios humanos Gabriel García Márquez Arturo Suárez Ramírez / @arturosuarez En la conferencia de prensa del pasado viernes, López Obrador no atinaba a explicar que había sucedido con la detención de Ismael “El Mayo” Zambada y con Joaquín Guzmán […]
Yo Campesino Que paguen Corrupción denunciada en INFONAVIT debe probarse y castigarse o ¿No? Miguel A. Rocha Valencia Oooootra vez denuncias de corrupción para justificar acciones de la 4T, esta vez para apropiarse la administración de los 2.4 billones de pesos de los trabajadores que tienen guardados en su fondo de vivienda del Infonavit y […]
Me párese muy interesante está exposición no tenía ni la más mínima idea de esta cituacion gracias por la información
Excelente tema que debe se abarcar a corto plazo, tener legislaciones, mecanismos precisos y combatir esas amenazas.