Pasaporte Internacional
Bien sea por la amenaza de bomba, los disturbios por organizar o simplemente el caos que genera uno de sus llamados, la verdad es que, Donald Trump sigue en lo suyo.

Kamala Harris, sigue sumando esas “primeras ocasiones” para las mujeres en la política de grandes vuelos de los Estados Unidos.
Pasaporte Internacional
Por: José Eduardo Campos
Con su bajo perfil es histórica
Kamala Harris nació en Oakland (California), sus padres inmigraron de la India y Jamaica. Se graduó de la Universidad de Howard y de la Escuela de Derecho de Hastings de la Universidad de California. Fue fiscal general de su estado natal y senadora, se define a sí misma como una de las mujeres más afortunadas del mundo.
Es hija de Shyamala Gopalan Harris, científica especializada en el cáncer de mama que en 1960 emigró desde Madrás a los Estados Unidos y del jamaicano, Donald Harris, profesor de economía de la Universidad de Stanford que en 1961 también llegó a los Estados Unidos como estudiante.
Sin embargo, sus padres se divorciaron cuando ella tenía siete años quedando bajo custodia de su madre, a sus doce años se mudó a Montreal y Quebec, Canadá, junto con su hermana y su madre en donde ésta trabajó como investigadora en el Jewish General Hospital y como profesora en la Universidad McGill.
Kamala se graduó en la Westmount High School en Westmount, Quebec en 1981, asistió a la Howard University en Washington, D.C., en donde se especializó en ciencias políticas y economía para regresar finalmente a California, ingresando en el Colegio de Abogados en 1990.
En 2010, resultó electa como fiscal general de California siendo reelecta en 2014 y así, se convirtió en la primera mujer del estado, la primera afroamericana y la primera persona de ascendencia del sur de Asia en ocupar el cargo.
En noviembre de 2016 fue electa senadora por el estado de California convirtiéndose en la tercera mujer para ocupar ese cargo representando al estado, la segunda afroamericana y la primera con ascendencia jamaicana e india.
Kamala Harris fue una firme opositora de Donald Trump, con verbo fácil y de reflejos rápidos, fue muy crítica también con la política de cierre de fronteras de la Casa Blanca.
Para agosto de 2020, se hizo público que Joe Biden eligió a la senadora y rival en las primarias, Kamala Harris como su candidata a vicepresidenta. Es la primera mujer de origen indio y negra nominada para un ‘ticket’ presidencial. Ha sido duramente criticada en los círculos políticos de Washington por su “pobre” y “errático” desempeño político.
Sin embargo, es la primera vicepresidenta de los Estados Unidos, la primera afroamericana en esa posición y ahora la primera en dar un discurso de fin de curso de la prestigiosa academia militar, West Point.
Mucho se ha cuestionado su paso por la Casa Blanca, se esperaba más en su tránsito político, sin embargo, Kamala Harris ha dejado huella en la historia y tradiciones que estaban reservadas solamente para los hombres, a su apartado “de primera ocasión” hay que agregar su discurso de graduación en la Academia Naval, y el año pasado habló en la ceremonia de fin de cursos de la Academia de la Guardia Costera.
Bien vale mencionar que la afamada y tradicional academia militar no admitió mujeres hasta 1976 y 43 años después una mujer pronuncia el discurso de clausura de la clase 2023. Y es que, con esta visita y participación a West Point, le puso fin a la tradición de que los oradores eran hombres y que los discursos de apertura o clausura pronunciados por el presidente, el vicepresidente o un oficial militar de alto rango, pero todos hombres.
La Academia Militar West Point data de 1802. Desde entonces, la universidad ha educado a líderes militares incluidos: el general Douglas MacArthur, el general George Patton y los presidentes; Ulysses S. Grant y Dwight D. Eisenhower.
Kamala Harris habló el fin de semana pasado ante poco más de 200 graduados diciendo que cuando los cadetes completen su entrenamiento básico de oficiales y se encuentren con el primer pelotón que liderarán, los soldados debajo de ellos los mirarán a los ojos en busca de orientación.
“Están listos para liderarlos”, aseguró Harris a los cadetes. “Se han graduado de la institución de liderazgo prominente de la nación”.
Este momento decisivo llega en medio del 75 aniversario de dos importantes puntos de inflexión en las fuerzas armadas estadounidenses, que las mujeres tengan un lugar permanente en el ejército y el fin de la segregación racial en el ámbito militar.
La vicepresidente, fiel a la tradición de la Academia Militar, dio un discurso muy patriótico, pero con un rasgo reflexivo sobre el tiempo y el momento que enfrentan las fuerzas armadas. Harris discutió temas de seguridad y prosperidad global en su histórico discurso argumentando que los ideales democráticos de Estados Unidos, “inspiran a miles de millones” y mencionó… “Frente a todos estos desafíos, Estados Unidos juega un papel singular de liderazgo y los cadetes, la seguridad y la prosperidad global dependen del liderazgo de los Estados Unidos de América. Y una América fuerte sigue siendo indispensable para el mundo”.
Y así, Kamala Harris, sigue sumando esas “primeras ocasiones” para las mujeres en la política de grandes vuelos de los Estados Unidos.
Bien sea por la amenaza de bomba, los disturbios por organizar o simplemente el caos que genera uno de sus llamados, la verdad es que, Donald Trump sigue en lo suyo.
Bien vale recordar que la confirmación de Austin fue complicada debido a su estatus como general recientemente retirado.
Aparecen los nombres de las senadoras Kenia López Rabadán y Xóchitl Gálvez como posibles candidatas a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México en el 2024. Para este año, dicen que, en el Estado de México, la profesora Delfina Gómez lleva la delantera y tiene al PRI en jaque, que al igual que Coahuila es una entidad que jamás ha ganado un candidato que no sea del tricolor.
Es un hecho que hasta en las corcholatas hay niveles, las carreras políticas son diferentes. Mientras el senador Ricardo Monreal Ávila luce como profeta en su tierra, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo encabeza una campaña negra, con uso de las fiscalías contra la competencia en la Ciudad de México, la cual ganó la mitad de la capital en las elecciones del 2021 y le puede quitar a Morena la capital del país en el 2024.
Deja un comentario