Retiran vallas metálicas que tapaban el Hemiciclo a Juárez
26 octubre, 2022•By Adalberto Villasana Miranda
Regresa el esplendor del Hemiciclo a Juárez. La mañana de este miércoles elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CDMX) retiraron las vallas metálicas que lo cubrieron por mucho tiempo.
Decenas de personas se detuvieron a tomarse la foto de inmediato y se vio la alegría de turistas nacionales y extranjeros al poder disfrutar nuevamente la vista del monumento.
Hay que recordar que el Hemiciclo a Juárez es un cenotafio -una tumba vacía- erigido en honor a don Benito Juárez García, ex presidente mexicano, cuyos restos descansan en el Panteón de San Fernando.
Fue diseñado por el arquitecto Guillermo Heredia y construido en 1910, se edificó por órdenes de Porfirio Díaz para conmemorar el Centenario de la Independencia de México.
La Mediateca del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) indica que el monumento fue inaugurado el 18 de septiembre de 1910 por el entonces presidente, Porfirio Díaz y ante la presencia de varios embajadores.
El conjunto escultórico de 7 metros de altura y un peso de 70 toneladas fue construido en mármol de carrara en un tiempo record de 10 meses, sobre un proyecto del arquitecto Guillermo Heredia, y colocado en la parte sur de la Alameda Central, donde antiguamente se encontraba el Kiosco Morisco que fuera reubicado en la Alameda de Santa María la Ribera.
De estilo art noveau es de planta semicircular, de fuerte influencia griega, el cuerpo cuenta con doce columnas de estilo dórico, A los costados tiene dos remates de urnas doradas.
Al centro se encuentra un conjunto escultórico, obra del italiano Lazzaroni, integrado por la figura de Don Benito Juárez, sentado, apoyándose con firmeza en la tierra, con dos alegorías; la Gloria, que celebra el triunfo de la República colocando una corona sobre las sienes del Patricio, y la República, que descansa su espada en la tierra, significando el fin de las luchas por nuestra segunda Independencia, en tanto que con su diestra levanta en alto la antorcha del progreso.
Al centro del basamento festonado se encuentra otro conjunto escultórico que preside un águila republicana con las alas abiertas, y en el paramento decorado con grecas de influencia azteca, reposan dos leones impresionantes.
En su cuerpo central, ostenta un medallón con laureles que enmarca la leyenda:
Se registran muchos casos depresivos en el mundo; en México, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), 34.8 millones de personas han experimentado algún episodio depresivo en sus vidas (20.37 por ciento mujeres y 14. 48 por ciento hombres).
La Universidad Nacional informa de un alto nivel de coincidencias entre las tesis objeto de revisión, superior al 90 por ciento, resulta evidente la existencia de un plagio, en el caso que se revisa en la FES Aragón. Se analizará la actuación de la directora de ambos trabajos de titulación, porque la publicada en 1986 copió la de 1987, así se dijo.
El Comité Estatal Oaxaca de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas (AMECIP) rindió protesta, que tendrá como una de sus prioridades promover el desarrollo de la ciencia política en el estado a través de redes académicas, investigaciones, encuentros científicos y vinculación institucional. En el evento virtual, se contó con la participación de Azul América Aguilar, […]
Opinión Guerra sucia A escondidas de Rafael Guerra Álvarez, presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, jueces y magistrados reciben grandes cantidades de dinero a cambio de liberar y proteger a violadores, secuestradores, defraudadores y asesinos. Por: Alejandro Hernández Real La corrupción dentro del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad […]
Deja un comentario