Mantener calma por microsismos con epicentro en la CDMX: UNAM
13 mayo, 2023•By Adalberto Villasana Miranda
La percepción de un incremento de sismos es errónea; están dentro de los límites esperados. Se sugiere mantener la calma: Luis Antonio Domínguez Ramírez
Desde el año 2000, el Servicio Sismológico Nacional ha registrado al menos 266 microsismos con epicentro en la capital mexicana, la mayoría de ellos imperceptibles para la población. Asimismo, apuntó que, en comparación con 2022, la cantidad de microsismos hasta la fecha se mantiene dentro de los límites esperados.
A pesar de que podría parecer que se están produciendo más sismos en la Ciudad de México (CDMX) que en años anteriores, Luis Antonio Domínguez Ramírez, doctor del Instituto de Geofísica de la UNAM, ha instado a los residentes a mantener la calma.
“Es comprensible que pensemos que hay más sismos en la CDMX debido a la frecuencia con la que se están produciendo, pero es una cuestión de percepción. Cada año se registran varios microsismos, que siempre han ocurrido”, señaló el especialista en modelación de propagación de ondas sísmicas.
Domínguez Ramírez descartó que el acelerado crecimiento inmobiliario en la capital tenga algo que ver con estos microsismos, aclarando que no es un factor contribuyente. “Es un tema bastante debatido porque, en diferentes partes del mundo, los investigadores han observado que no es así. Sin embargo, hay casos excepcionales, como la construcción de la presa de las Tres Gargantas en China, que posiblemente activó fallas previamente inactivas. Pero la idea de que este tipo de actividad influya directamente es inusual”, explicó.
Según una investigación publicada en The Guardian, existen actividades humanas que provocan sismos como la minería, la extracción de energía geotérmica, el llenado de un embalse con agua, la inyección de residuos líquidos, la inyección de fluidos generados por el fracking y las propias actividades y métodos convencionales de extracción de gas y petróleo. Sin embargo, no se ha demostrado que la edificación de viviendas tenga un impacto en estos movimientos telúricos.
Es importante tener en cuenta que la CDMX está construida sobre un antiguo sedimento lacustre, por lo que el constante hundimiento debido a los suelos blandos en la mayor parte de la capital ejerce presión sobre las fallas mencionadas, provocando sismos breves pero perceptibles, dada la densa población.
En este sentido, el experto de la UNAM puntualizó que estos microsismos se han sentido intensos “porque en los suelos blandos, el movimiento producido por un sismo es mayor. Otro factor importante a considerar es la distancia al epicentro y la profundidad”. A partir de esta explicación, el sismo ocurrido el 10 de mayo en Magdalena Contreras fue percibido como muy intenso por algunos ciudadanos, “dada su proximidad al lugar de origen y su poca profundidad”.
No existe ninguna nueva falla
En la capital del país existen reportadas numerosas fallas geológicas por ejemplo: las Falla Mixhuca, Santa Catarina, Xochimilco y Contreras entre otras. La ciudad se encuentra situada en una región volcánico-tectónica que es propensa a producir sismos.
No obstante, tras el terremoto del 19 de septiembre de 2017, con epicentro en Axochiapan, Morelos, y el terremoto del 19 de septiembre de 2022, con epicentro en Coalcomán, Michoacán, “no se ha registrado la aparición de nuevas fallas”, señaló el geofísico.
¿Por qué la alerta sísmica no se activa en estos casos?
Los frecuentes microsismos en la CDMX han llevado a la población a cuestionarse por qué la alerta sísmica no se activa con estos eventos. Luis Antonio Domínguez Ramírez indicó que esto se debe principalmente a dos factores relacionados con el diseño de esta red de alertamiento.
Los microsismos no activan la alerta sísmica porque su magnitud es menor al umbral de 6; el que tuvimos el 10 de mayo fue de magnitud 3.0, por lo que el primer requisito no se cumple. En segundo lugar, la alerta está diseñada para detectar sismos que ocurren en la región sísmica más activa del país: la zona de subducción de la Placa de Cocos y la Placa de Norteamérica, ubicada a lo largo de la costa de los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Puebla. Estas dos razones explican por qué no se activa la alerta en estos casos, abundó.
Prevenir y concienciar
Aunque las probabilidades de un sismo de gran magnitud con epicentro en la capital del país son bajas, no pueden descartarse. En 1912, en el municipio de Acambay, Estado de México, se produjo un sismo de magnitud 6.9 que causó la muerte de 140 personas y provocó graves daños estructurales en los edificios. “El evento de 1912 fue similar a lo que ocurrió en Puebla en 2017. Ambos fueron terremotos intraplaca, que como su nombre indica, son aquellos que ocurren dentro de una placa tectónica. Son muy raros, pero su capacidad de destrucción es devastadora. No podemos descartar ese tipo de escenario en la Ciudad de México. El hecho de que la mayoría de los sismos que nos afectan provengan de la costa no significa que no pueda ocurrir uno de gran magnitud con epicentro aquí en la capital”, concluyó.
Tultitlán, Estado de México, a 20 de mayo del 2025. – La senadora Mariela Gutiérrez Escalante convocó a aportar la experiencia política, las ideas, sin importar el color del partido al que pertenecemos, porque antes que nada somos mexicanos y debemos trabajar unidos en beneficio de la colectividad. Al participar en el foro “Construyendo la […]
Azcapotzalco, a 8 de enero 2025. – La madrugada de este miércoles, la alcaldía Azcapotzalco logró el aseguramiento y desarticulación de un punto ilegal de venta de combustible en calles de la colonia Industrial Vallejo, con la colaboración de elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Guardia Nacional, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos […]
Alejandra del Moral, candidata a gobernadora de la alianza Va por el Estado de México, endureció este domingo su discurso contra las políticas lanzadas por el gobierno federal en materia de seguridad, y advirtió que los “abrazos, no balazos” impulsada desde Palacio Nacional, solo ha traído muerte y destrucción a México.
Ciudad de México a 4 de febrero de 2025. – La diputada Ana Buendía, presidenta de la Comisión de Atención Especial a Víctimas del Congreso de la Ciudad de México, reafirmó su compromiso como integrante del Gabinete Especial para la Búsqueda de Personas Desaparecidas del Gobierno capitalino. En entrevista informó que su equipo de trabajo […]
Deja un comentario