Grandes temblores de la historia se repiten

20 septiembre, 2022 By Editor Principal

Segunda parte y final

• Se presentaron en el mismo sitio y con igual intensidad, pero en diferentes años: Shri Krishna Singh

El sismólogo con más citas académicas de América Latina e investigador emérito del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM, Shri Krishna Singh, reveló el hallazgo de temblores repetidos en ciudades de Oaxaca y Acapulco en los últimos 100 años.

De acuerdo con avances de su investigación presentada durante el Seminario Institucional “Repetición de grandes temblores: importancia de sismogramas históricos”, en esa entidad académica, el también profesor visitante de las universidades de Roma, París, Wisconsin, Nevada y Bergen se preguntó:

¿Se repiten esos grandes temblores de la historia? Y respondió: “Solo se pueden considerar de esta manera si la localización y la geometría de los sismos son iguales, y si las formas de las ondas son similares. Esto ayuda a saber cuál es el estado de acoplamiento de fricción sobre la interface (de las placas)”.

El especialista en el comportamiento repetitivo de la actividad sísmica en la denominada zona de subducción mexicana (Pacífico) explicó que  Oaxaca es un lugar ideal para estudiarlos, “por tres motivos: porque las fuentes de sus movimientos telúricos son muy simples en general, porque si fueran complejas sería muy complicado esperar repeticiones; son característicos porque tienen casi la misma magnitud; es decir registran poca variación”.

Asimismo, porque el periodo de ocurrencia de sus grandes temblores es relativamente corto, de tal manera que tenemos posibilidad, a partir de los registros (de los últimos 100 años), de verificar cuándo se presentan estas repeticiones (de tres a cinco décadas). 

Krishna Singh, científico originario de Azamgarh, India, apuntó que los segmentos de las fallas en la zona tienden a generar fenómenos de la misma magnitud. Ese estado tiene una estadística de temblores peculiar.

En 1928, explicó, ocurrieron en la capital oaxaqueña cuatro: 22 de marzo, 17 de junio, 4 de agosto y 9 de octubre. Según los sismogramas analizados, son semejantes a los presentados con otro suscitado en 1965 y el más reciente en 2020.

“Las amplitudes son reales, las magnitudes son muy cercanas, sí son repeticiones, muy probablemente a este nivel de magnitud (arriba de siete)”. Es una situación insólita: de 1928 a 1965 fueron 37 años; y de 1965 a 2020, 55 años de distancia, precisó.

En cuanto a Acapulco, Guerrero, el también especialista en el campo de la ingeniería sísmica y mitigación de riesgos, analizó el movimiento ocurrido el 8 de septiembre de 2021 y el del 11 de mayo de 1962.

“Al mirar sus características es probable que el más reciente sea la repetición del anterior, con 59 años de diferencia. No hablo de la brecha sísmica de Guerrero, ni la parte noreste y sureste”, aclaró.

Con base en los sismogramas, en el caso de Oaxaca son tres eventos, similares, y se trata de una observación casi única. “No he visto en otro sitio este tipo de fenómenos, que no quiere decir que no hayan ocurrido durante el periodo de registro”, subrayó.

El también integrante del Sistema Nacional de Investigadores nivel III, comentó que el hecho de que se repitan de manera idéntica, significa que las regiones y las propiedades de fricción (de las placas tectónicas) se mantienen durante varios siglos de temblores.

“¿Por qué Acapulco y Oaxaca? Porque no se han reportado otros lugares; sus temblores son simples y compactos, y eso favorece repeticiones y temblores característicos, que es una cosa tan clara que se ve en pocos lugares, y el periodo de frecuencia es relativamente corto (un siglo)”, refirió.

Sismólogo precursor

Singh ha sido fundamental para acercar a dos áreas de la investigación en México: la sismología y la ingeniería.

Durante su trayectoria de cuatro décadas de trabajo científico, ha estudiado las fuentes de los temblores, propagación, atenuación y amplificación de las ondas por efectos locales, estructura cortical de la Tierra, tsunamis y estimación de movimientos del terreno durante futuros movimientos.

Entre sus aportaciones, destacan el descubrimiento de que la pequeña y joven Placa de Rivera es capaz de producir grandes terremotos, como el ocurrido en la interfaz entre esa placa y la de Norteamérica, que produjo un gran temblor en Jalisco, en 1932.

Precursor de la llamada Escuela Mexicana de Sismología, Shri Krishna Singh ha impulsado las redes de detección sísmica nacional, que genera registros de utilidad para sismólogos de todo el mundo.

En la UNAM, ha dirigido el Departamento de Sismología del IGf, y ha sido asesor del Instituto de Ingeniería.

A nivel nacional, ha sido asesor del Centro Nacional de Prevención de Desastres, y de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias, donde participó en estudios de seguridad sísmica de la planta de Laguna Verde. Es integrante del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia, y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.

Distinguido por el gobierno de la República con el Premio Nacional de Ciencias y Artes, también ha recibido la medalla Manuel Maldonado, de la Unión Geofísica Mexicana; el Premio Universidad Nacional, en el área de Innovación Tecnológica y Diseño; el Reconocimiento Especial de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, y la Medalla Luis Esteva Maraboto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tambien te podria interesar...

Image

Abonar a construcción de la paz: Esthela Damián

13 marzo, 2025

Valle de Chalco Solidaridad, Estado de México a 12 de marzo. – La subsecretaria de Prevención de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) Esthela Damián Peralta, y la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, encabezaron la inauguración de la Feria y Brigada de Paz, realizada en el municipio Valle de Chalco […]

Image

Difundir legado de afrodescendientes en CDMX

12 junio, 2025

Ciudad de México, a 11 de junio de 2025. – La Comisión Permanente del Congreso capitalino exhortó a la secretaria de Cultura de la Ciudad de México, Ana Francis López Bayghen Patiño, que lleve a cabo, en el marco del Día Internacional de los Afrodescendientes, a celebrarse el 31 de agosto, una campaña de información […]

Image

Se cumple con el medio ambiente: MORENA

1 octubre, 2024

Ciudad de México, a 30 de septiembre de 2024. – Se cumplieron con los compromisos en materia de medio ambiente coincidieron en señalar los diputados de Morena Xochilt Bravo y Paulo Emilio García durante la comparecencia de la secretaria de Medio Ambiente, Marina Robles García. En los últimos seis años, la Secretaría del Medio Ambiente […]

Image

Protestan fisioterapeutas de la UNAM; marchan a la Rectoría

16 noviembre, 2022

Estudiantes de la Licenciatura en Fisioterapia de la UNAM realizaron una protesta en el campus de Ciudad Universitaria, su marcha concluyó en la Torre de Rectoría, donde fueron atendidas, demandan la destitución de la coordinadora de la carrera. La marcha inicio en la Facultad de Medicina, caminaron hacia Insurgentes, cruzaron el puente peatonal hacia el […]

Cargando...