Son cruciales las próximas décadas para frenar las afectaciones al planeta
18 abril, 2023•By Adalberto Villasana Miranda
Gestionar la conservación y el uso sustentable de los recursos hídricos, los suelos y recursos forestales, algunos de los pendientes: Beatriz Ortega Guerrero.
Las modificaciones en la superficie de la Tierra en los dos siglos anteriores han sido tan aceleradas que numerosas especies no han podido adaptarse, lo que nos ha colocado en un punto crítico, advierte la directora de la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra (ENCiT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Beatriz Ortega Guerrero.
“Tendremos que hacer todo lo posible para que, en las próximas décadas, por ejemplo, frenemos la emisión de gases invernadero, transitemos a otro tipo de energías, antes de que el cambio en el planeta ya sea totalmente irreversible”, precisa la doctora en Geofísica.
Nuestro planeta ha sufrido cambios graduales a lo largo de su historia, que generalmente han permitido a las especies adaptarse a ellos, o que surjan otras que puedan sobrevivir en el nuevo ambiente.
Con motivo del Día Internacional de la Madre Tierra -que se conmemora el 22 de abril-, la experta señala que esta efeméride es un llamado para que la sociedad, gobiernos, medios de comunicación y demás actores trabajen por un desarrollo sustentable, que cuide a nuestro mundo.
El Día Internacional de la Madre Tierra se conmemora el 22 de abril.
Algunas problemáticas urgentes de atender son: la conservación, saneamiento y aprovechamiento sustentable del recurso hídrico; la gestión y aprovechamiento eficiente de recursos forestales y los suelos; construir comunidades ambientalmente sustentables, tanto rurales como urbanas.
“Somos una especie que convive con muchas otras sobre la superficie del planeta y también tenemos que hacer una planeación responsable y eficiente del territorio. Otro tema importante es la atención, prevención y mitigación de riesgos de origen natural”, agrega la especialista en el estudio de los procesos de cambio climático y ambiental durante el Cuaternario.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) alerta que cada año el mundo pierde 10 millones de hectáreas de bosque, extensión similar a Islandia; y más de un millón de especies de plantas y animales están en peligro de extinción.
De igual forma, enfatiza que el bienestar de los jóvenes de hoy y de las generaciones futuras depende de una ruptura clara con las tendencias actuales de deterioro ambiental y que los próximos diez años serán cruciales.
El organismo internacional también refiere que la sociedad debe reducir las emisiones de dióxido de carbono para 2030 y alcanzar cero emisiones netas en 2050, a fin de limitar el calentamiento a 1.5 grados centígrados; conservar y restaurar la biodiversidad; así como minimizar la contaminación y la generación de desechos.
La ONU añade que los sistemas económicos, financieros y productivos deben transformarse para impulsar el cambio hacia la sostenibilidad e incluir el capital natural en la toma de decisiones, eliminar los subsidios perjudiciales para el medio ambiente e invertir en la transición hacia un futuro sostenible.
En la UNAM se trabaja para formar profesionistas, a fin de atender y proponer soluciones a los problemas relacionados con el orbe, subraya Ortega Guerrero.
Formar profesionales
Beatriz Ortega recuerda que en 2009 la Asamblea General de la ONU determinó que el 22 de abril se conmemoraría el Día Internacional de la Madre Tierra, cuyo lema en 2023 es “Invertir en nuestro planeta”.
Los orígenes de esta efeméride se remontan a la década de los 70 del siglo pasado cuando Naciones Unidas organizó varias conferencias sobre el Medio Humano, las cuales sentaron las bases para las declaraciones de principios de la gestión sostenible de los recursos en el planeta.
Hoy, los actores tienen diversas responsabilidades para cuidar la Tierra y atender esos principios. En la UNAM se trabaja en formar a profesionistas capacitados para atender y proponer soluciones a los grandes problemas nacionales relacionados con los temas de la Tierra. Además, cumple con su misión de divulgar entre la población el conocimiento.
En esta casa de estudios, prosigue Ortega Guerrero, existen varias escuelas y entidades dedicadas, en diferentes aspectos, al cuidado del planeta. En la ENCiT se forma a 350 alumnas y alumnos en dos licenciaturas: la de Geografía Aplicada, y en Ciencias de la Tierra.
Esta última también se imparte en la Facultad de Ciencias, así como en las unidades Mérida y Juriquilla de la Escuela Nacional de Estudios Superiores. En tanto, en la Unidad Morelia se brinda una carrera similar: Geociencias.
La experta universitaria subraya que cuidar nuestro hogar, la Tierra, es una responsabilidad compartida. “Todos podemos hacer algo. Por ejemplo, la mejor basura es la que no se genera. Entonces, hagamos un consumo responsable, evitemos el uso indiscriminado de plásticos que finalmente llegarán a impactar a los ecosistemas”.
De igual forma, invita a la sociedad en general a que el viernes 21 de abril, a partir de las 11:00 horas, acudan a la ENCiT a celebrar el Día Internacional de la Madre Tierra. Se ofrecerán charlas relacionadas con los cambios climáticos, talleres para niños y jóvenes, grupos de baile folklórico, de música y una exposición de Universum, Museo de las Ciencias.
Ser profesora o profesor en la UNAM permite abrir mundos, formar personas, cuestionarse todos los días cómo enseñar mejor, de qué manera acompañar e innovar, asevera el titular de la Coordinación de Evaluación, Innovación y Desarrollo Educativos (CEIDE) de la Universidad Nacional, Melchor Sánchez Mendiola. Expresa que la docencia es una de las vitaminas más […]
En 2021, 107 mil 622 personas fallecieron por una sobredosis de drogas en Estados Unidos, lo cual representó un incremento de 15 por ciento respecto a 2020; los decesos por consumo de fentanilo, metanfetaminas y cocaína aumentaron. Esta epidemia, de implicaciones políticas, económicas y sociales, no tiene precedentes en la historia reciente, afirmó Enrique Cifuentes García, del Hospital Monte Sinaí, de Nueva York.
Continúa la transmisión, la pandemia sigue en evolución y hoy vemos titulares que avisan que se incrementa en China de manera importante, lo que traerá como consecuencia olas de mayor intensidad de transmisión en diferentes regiones en el mundo, alertó Samuel Ponce de León Rosales, coordinador del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE) de la UNAM.
Continuarán las emisiones intensas de ceniza del Popocatépetl, por unos meses, por lo que en junio y julio podrían llegar a la Ciudad de México, de ahí la necesidad de mantener las medidas de precaución por parte de la población, la cual debe aprender a convivir con “don Goyo”, coincidieron integrantes del Comité Científico Asesor del Volcán.
Deja un comentario