Es la edad de oro en la exploración espacial: B. Nelson
Bill Nelson, de la NASA, felicitó a las y los estudiantes de la UNAM quienes participan en encuentros de construcción de cohetes por su iniciativa y pasión.
Los carnavales que se realizan en las comunidades de Santa María Ajoloapan y los Reyes Acozac, pueblos originarios de Tecámac, son fiestas con una gran tradición y arraigo entre sus pobladores, y forma parte del legado cultural del municipio.
Estas fiestas en donde participan diferentes contingentes, se inician al grito ¡Ahí vienen los huehuenches!, que al ritmo de la música empiezan a bailar y hacer bromas en su recorrido por las principales calles hasta llegar a la explanada principal de ambas comunidades.
La festividad que es el preámbulo de la Cuaresma, los hombres portan principalmente trajes blancos con máscara y sombreros adornados con plumas de diferentes colores y las mujeres visten faldas amplias que mueven al ritmo de la música; algunos de los niños que participan se disfrazan de sus personajes favoritos de películas y caricaturas.
En la comunidad de Santa María Ajoloapan, el carnaval se realiza junto con la fiesta patronal de este lugar, por lo que es uno de los más vistosos de Tecámac, en donde se conjugan lo pagano con lo religioso.
Este año el carnaval se realizó con un desfile en donde elemento principal fue que los participantes se disfrazaron de cartas del juego de la lotería, y no pudieron faltar las mojigangas (muñecos monumentales) y Santiagueros.
También en esta festividad se llevará a cabo el miércoles 22 de febrero a las 15:00 horas, un desfile que partirá de la carretera federal México-Pachuca (a la altura de la parada de los Reyes) hasta el centro de la comunidad. El carnaval, es una fiesta marcada por la abundancia y la alegría en la que está permitido el desenfreno, la algarabía, el relajo, la sátira y la burla; se anulan todas las fronteras sociales para conformar una sola masa uniforme de gente con un mismo propósito comer, bailar, cantar, reír y divertirse.
Bill Nelson, de la NASA, felicitó a las y los estudiantes de la UNAM quienes participan en encuentros de construcción de cohetes por su iniciativa y pasión.
El agua subterránea en el orbe constituye 97 por ciento del líquido dulce continental y físicamente accesible, y se posiciona como un elemento de la naturaleza mayormente apropiado, incrementando así la presión sobre su extracción; mientras que el tres por ciento restante corresponde al agua superficial que, con frecuencia, está contaminada.
La Facultad de Medicina se renueva para fortalecer su liderazgo nacional e internacional, afirmó Ana Carolina Sepúlveda Vildósola al tomar posesión del cargo.
Este 20 de marzo, a las 15:24 horas el Sol cruzará el ecuador celeste de sur a norte de la Tierra, a este fenómeno se le conoce como equinoccio de primavera, un momento en el que el día y la noche durarán lo mismo. Sus efectos comienzan a apreciarse en la vida diaria, pues la ciudad “se pinta de colores”, especialmente por las jacarandas, colorines, cazahuates y palo loco, que adornan las calles.
Deja un comentario