Unidad por Xochimilco: líderes del PRD, PAN y PRI
Tiene que resurgir Xochimilco y estar unida por el bienestar común de la comunidad, señalan Gabriel Del Monte, Nora Arias y Andrés Atayde.

La UNAM, a través de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) y la Dirección General de Divulgación de las Humanidades (DGDH), dio a conocer la iniciativa de divulgación interdisciplinaria “Nuevos Diálogos”.
Se trata de un proyecto editorial transmedia que tiene por objetivo transmitir el quehacer de las investigadoras e investigadores universitarios a un público que reclama el conocimiento de los especialistas, para sustentar y enriquecer visiones críticas de las múltiples realidades que conforman el mundo en transformación.
La plataforma de distribución de contenidos está alojada en el sitio https://nuevosdialogos.unam.mx y su periodicidad es trimestral. Se pueden leer en este medio, descargar en PDF para su impresión, además de consultar audios y flipbook.
Sus números monográficos abordarán los principales temas que atañen a los pensadores y científicos del mundo, así como los grandes problemas nacionales. Serán analizados a través de una visión multi y transdisciplinaria, con la opinión autorizada de académicos destacados de los subsistemas de humanidades y de la investigación científica de la UNAM.
El tema del primer número es “Antropoceno”, el cual muestra el perfil del proyecto, cuyo propósito es entretejer las perspectivas, enfoques y conocimientos desarrollados en las áreas científicas y humanísticas de la Universidad Nacional.

Presentación
En el acto de presentación se realizó el conversatorio “Espacio y Tiempo”, en el cual participaron la coordinadora de Humanidades, Guadalupe Valencia García; y la investigadora del Instituto de Astronomía, Julieta Fierro Gossman, cuyos tópicos de espacio y tiempos fueron los motivos discursivos de las científicas universitarias.
En el auditorio de la Casa de las Humanidades de la UNAM, ante los titulares de la DGDH, Ángel Figueroa Perea; y de la DGDC, César Domínguez Pérez-Tejada, Valencia García expresó: el diálogo entre las humanidades y las ciencias puede ser sugerente, ya que se inserta en un tiempo cósmico y social.

Al respecto, Fierro Gossman dijo que para la ciencia es complejo definir el tiempo, por lo que es mejor contarlo. “Cada vez la energía está más desordenada y degradada”.
Para Valencia García los humanos son, desde el punto de vista sociológico, seres ligados a la naturaleza y al cosmos, “porque el tiempo es la dimensión de todo lo existente; los historiadores pueden reconstruir el pasado, todas las ciencias hacemos historia”. Julieta Fierro argumentó que los astrónomos pueden mirar el pasado y predecir el futuro a través de cálculos científicos. “Este universo es finito, para los astrónomos la humanidad es insignificante en el sentido de la permanencia de la propia historia humana. Lo que debe quedar claro es que los científicos sí queremos salvar al mundo; si la ciencia falla, también avanza”.
Tiene que resurgir Xochimilco y estar unida por el bienestar común de la comunidad, señalan Gabriel Del Monte, Nora Arias y Andrés Atayde.
Simpatizantes del proyecto de Ricardo Monreal, lo acompañaron en la Ciudad de México: diputado federal Gabriel Escobedo.
Ciudad de México, a 14 de septiembre de 2025. – La vicepresidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso capitalino, Rebeca Peralta León, destacó la urgencia de crear las condiciones necesarias para el pleno desarrollo de los niños y niñas que viven con sus madres en los centros penitenciarios y centros especializados del país, […]
“A pesar de que han alzado la voz repartidoras de comida por aplicación, las diferentes autoridades siguen sin visualizarlas. Este sector de trabajadoras sufre diariamente agresiones sexuales, acoso callejero, robos, no tienen seguro social, sufren extorsiones, discriminación y son objeto de violencia de género”. Por si fuera poco, “las plataformas digitales imponen un modelo laboral […]
Deja un comentario