En Teotihuacan utilizaron cerámica fabricada en los valles de Morelos
25 enero, 2023•By Adalberto Villasana Miranda
Eliseo Francisco Padilla Gutiérrez recibió Mención Honorífica a la Mejor Tesis de Doctorado del Premio Alfonso Caso en Arqueología, que otorga el INAH.
Por su investigación sobre este producto “importado”, Eliseo Francisco Padilla Gutiérrez recibió Mención Honorífica a la Mejor Tesis de Doctorado del Premio Alfonso Caso en Arqueología, que otorga el INAH.
Aunque fue vasta en la construcción de edificios y utensilios para nutrir su cultura, la civilización de Teotihuacan no elaboró todas las herramientas que utilizó, ya que recurrió a materiales y objetos construidos en otros grupos mesoamericanos.
Ese fue el caso de la “cerámica granular”, componente de uso generalizado entre clases pudientes y populares que se empleó para producir vasijas, cántaros y ánforas en las que se transportaban alimentos y agua; el elemento provenía de los Valles de Morelos, explicó el arqueólogo Eliseo Francisco Padilla Gutiérrez, egresado del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM.
Por su detallado estudio, Padilla Gutiérrez recibió -en diciembre pasado- en el auditorio Jaime Torres Bodet, del Museo de Antropología, Mención Honorífica a la Mejor Tesis de Doctorado, en el Premio Alfonso Caso en Arqueología, que otorga el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Eliseo Francisco Padilla Gutiérrez, egresado del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM.
“Es un Premio muy significativo porque es el más importante de esta área de estudio en el país”, enfatizó el universitario cuyo trabajo de tesis se titula: “Producción e intercambio de la cerámica Granular en Teotihuacan”.
El arqueólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), maestro y doctor en Arqueología por la UNAM, consideró que en el país existe un buen nivel académico y de investigación en esta disciplina.
“En México, desde que nacemos y crecemos, estamos familiarizados con este entorno. Desde niños nos llevan a museos y sitios arqueológicos, o vivimos cerca de alguno de ellos. Estudiar arqueología es darle continuidad a esta tradición cultural mexicana”, aseguró en entrevista.
Padilla Gutiérrez estudia la “cerámica granular” desde hace 20 años, y dedicó su maestría a indagar si provenía de Guerrero y el doctorado a comprobar que es originaria de los Valles de Morelos.
Con los profesores Linda Manzanilla Naim y Paul Schmidt Schoenberg, ambos investigadores del IIA de la UNAM, ha estudiado estas cerámicas a partir de su origen físico.
En sus estudios, el experto recurre a la arqueometría, que somete hipótesis y materiales arqueológicos a pruebas científicas físicas, químicas y de laboratorios híbridos (de ciencias y humanidades) donde las preguntas de investigación tienen respuestas concretas de la ciencia, lo cual reduce el margen de especulación.
Es una cerámica especial en Teotihuacan porque es foránea, lo que quiere decir que no se hace ahí, que no está relacionada con los yacimientos como el resto de la cerámica teotihuacana. Pero, al ser una ciudad plural y diversa, tiene cerámica de todo Mesoamérica. Sin embargo, la granular es importante porque es el producto externo más abundante en el sitio, después del anaranjado delgado que se producía en el área sur de Puebla, describió el experto.
De acuerdo con Padilla Gutiérrez, su llegada a Teotihuacan fue parte de las redes de intercambio y producción que desarrolló la civilización.
La “cerámica granular” se encuentra a partir del Preclásico Superior, antes del apogeo de esa ciudad, y se inserta dentro del complejo cerámico en la Cuenca de México con otros materiales teotihuacanos, detalló. “Imaginemos una ciudad con más de 100 mil habitantes. Era una cerámica cotidiana, utilitaria, que está presente en toda la ciudad y que tuvo una distribución generalizada en las partes importantes, en el centro y en las periferias”. Es decir, no fue un bien restringido, lo usó toda la gente de la urbe.
Estupendo saber qué la cerámica usada en Teotihuacán viene de Morelos y que seguramente también debe haber algún intercambio con la región otomí de Hidalgo porque son muy similares los utensilios encontrados en hallazgos históricos
Juego Primario Por Toto Diablos Tuzos CR7 Primer tiempo Es un momento especial para los Diablos de Toluca, pero definitivamente no pueden confiarse y menos echar las campanas al vuelo. De una vez que le quede claro a Nacho Ambriz: Sí viene a encerrarse al Estadio Azteca le llenaran el costal de balones. Lo dijo […]
Es la final Toluca Vs. América; atentos con el arbitraje. Juego Primario Por Toto Cruzazuleada FIFA Mbappé Primer tiempo Es la final Toluca contra el América, luego de que Cruz Azul, fiel a su tradición perdió un juego que tenía ganado en los últimos minutos. Es difícil encontrar en la historia del balompié un caso […]
Armaron un teatro con la supuesta salida de Fernando Gago de Chivas, pierde el Clásico Tapatío de manera dolorosa y, salen que nunca tuvo oferta el argentino. Juego Primario Por Toto Burla Aguirre Lille Primer tiempo Pierde Fernando Gago un clásico más, es una constante en él. Falla en juegos importantes y queda Chivas como […]
Exhiben los equipos de la MLS a los de la Liga MX. Con apenas 30 años de fútbol organizado EUA está por encima de 102 años de la FMF. Juego Primario Por Toto Fracaso Supercopa Confort Primer tiempo Son repetitivos los fracasos de los equipos de la Liga MX ante los de la MLS; en […]
Estupendo saber qué la cerámica usada en Teotihuacán viene de Morelos y que seguramente también debe haber algún intercambio con la región otomí de Hidalgo porque son muy similares los utensilios encontrados en hallazgos históricos