Mitos y tabúes en salud masculina

18 noviembre, 2025 By Adalberto Villasana Miranda
TEXTUALes por J. Adalberto Villasana.
TEXTUALes por J. Adalberto Villasana.

Por J. Adalberto Villasana

Mitos y tabúes en salud másculina

Por desinformación o pena los hombres evitan hablar de sus padecimientos de salud, lo cual dificulta la atención temprana y adecuada. Los mitos, tabúes y la automedicación complican los cuadros clínicos.

Además, los cánceres masculinos: los conocen en teoría, pero carecen de información y de prevención.

El estudio Radiografía de la salud masculina de la Universidad del Valle de México en colaboración con la Fundación De Alba A.C., apunta que si bien una amplia mayoría (92%) afirma haber escuchado sobre el cáncer de próstata, el conocimiento de este padecimiento es menor: 45% dijo que podría identificar sus síntomas y 43% desconoce sus causas y sobre cómo detectarlo aminora la cifra, pues 1 de cada 4 se ha realizado una prueba (24%). Del 76% que no se ha realizado la prueba, las razones son variadas: 22% no lo ha hecho porque se considera aún muy joven, 18% por falta de dinero, 16% porque cree no necesitarla, 12% porque no sabe dónde realizarla y un 11% admite que le da vergüenza con el médico; a 9% le da miedo el procedimiento y el resultado (8%). Respecto al conocimiento sobre las pruebas de detección, la más conocida es la que consiste en tacto rectal (69%), seguida de la prueba de antígeno prostático específico (47%) y el proceso de exploración o anamnesis clínica (37%).

Y en lo que respecta al conocimiento sobre el cáncer testicular es considerablemente menor. 65% afirma haber escuchado sobre él, 37% opina que podría identificar los síntomas, 28% conoce sus causas y 9% se ha realizado una prueba. Del 91% que no lo ha hecho: 21% no cree necesitarla, 19% no sabe en qué consiste, 12% por considerarse muy joven, y 10% por falta de tiempo y dinero. En temas de autoconocimiento, 28% indicó que en algún momento de la vida recibió información sobre la autoexploración testicular y ello ocurrió a una edad promedio de 15.5 años Adicionalmente, 35% informó que nunca realiza autoexploración testicular y 19% cuando se acuerda. Aunque, 13% en algún momento notó un cambio o alteración testicular, solo la mitad de ellos acudió al médico.

En cuanto a otros cánceres que afectan a los hombres, 80% ha escuchado sobre el cáncer de pulmón, 60% conoce sus causas y 42% sabría identificar los síntomas. El panorama es más bajo para el cáncer colorrectal: 61% ha escuchado sobre él, 32% podría identificar sus síntomas y 26% conoce sus causas.

Al escuchar sobre estas enfermedades parecería inevitable asociar o referirlos con un especialista, sin embargo, al preguntar cuál sería el especialista a consultar tratándose de cáncer de próstata 36% señaló al urólogo, seguido de un 22% que desconoce y 19% refirió “al médico”; este orden se mantiene para el caso de cáncer testicular con 38%, 24% y 20%, respectivamente. Respecto al cáncer colorrectal, uno de los más comunes en México, 29% no sabe con quién acudir y 21% respondió que iría al doctor, le siguen con 11% urólogo y gastroenterólogo.

Mitos y tabúes: el estigma que frena la detección

Los temas de desinformación y falta de prevención podrían guardar relación a estigmas sociales, que van desde la comodidad y apertura al diálogo como la normalización de hablar de salud masculina. En este sentido, 75% de los hombres declaró no hablar con otros hombres sobre cáncer de próstata, y la cifra asciende a 82% para el cáncer testicular.  Por edad, 39% de quienes tienen 55 años o más sí hablan de ello, 33% de quienes están entre los 45 a 54 años, pero solo 17% y 18% entre el grupo de18 a 24 y de 25 a 34 años, respectivamente.

Este silencio podría acentuarse por mitos o concepciones desinformadas. 30% considera que la prueba de detección de próstata es solo para adultos mayores (mientras más joven mayor porcentaje se identifica con esta idea). A 21% le daría vergüenza decirle a su familia que se realizó esa prueba y un 19% se identifica un poco con esa afirmación; aunque 58% no considera que la prueba de detección de cáncer de próstata sea únicamente para personas con antecedentes de cáncer, 42% lo considera en alguna medida. Finalmente, 67% señala que no se sentiría menos hombre si se realizara esta prueba, pero 15% sí y 18% experimentaría un poco “sentirse menos hombre”.

El 48% de los hombres no hablan libremente de su salud

El cáncer colorrectal y el de pulmón ocupan el segundo y tercer lugar, respectivamente, en incidencia entre los hombres en México; sin embargo, una gran mayoría desconoce las pruebas y los síntomas clave para un diagnóstico oportuno.

Al margen de la agenda de salud pública, la visibilidad de algunos temas de salud masculina ha estado eclipsados por mitos y tabúes. Esta falta de diálogo y apertura influye directamente en la prevención, especialmente frente a padecimientos de alto impacto como el cáncer. Para profundizar en esta realidad, el estudio Radiografía de la salud masculina de la Universidad del Valle de México en colaboración con la Fundación De Alba A.C., ofrece un análisis pormenorizado sobre cómo los hombres viven y gestionan su salud. El estudio con enfoque cualitativo y cuantitativo explora los hábitos de consulta, las fuentes de información que priorizan, el nivel de conocimiento sobre enfermedades como el cáncer de próstata y testicular, así como el impacto que los mitos tienen en la salud, en la búsqueda de detección de padecimientos y tratamientos oportunos.

La salud masculina debe comprenderse de forma amplia, iniciando desde las etapas informativas para la prevención. Estas etapas pueden iniciar en el momento en que los hombres externalizan sus dudas; sin embargo, el diálogo sobre su bienestar sigue siendo un reto. Si bien la mitad (52%) de los hombres encuestados dijeron sentir que pueden hablar sobre cualquier tema relacionado con su salud, 30% admitió que solo puede hablar sobre algunos de estos temas, 14% afirmó que se le dificulta y 4% siente que no puede hablar de estos temas. 59% de los hombres casados siente que es capaz de conversar de estos temas con libertad, en el caso de los hombres solteros, el porcentaje se ubica en 41%. A mayor edad, mayor porcentaje siente más libertad de expresarse en este sentido, por ejemplo, 34% de los jóvenes de 18 a 24 años experimenta esa apertura, 49% de los hombres de 35 a 44 años y 61% de quienes tienen 45 a 54 años.

Textualmente hay que decirlo: Aun cuando los porcentajes de apertura para hablar no son tan altos, 80% de los hombres está de acuerdo o muy de acuerdo en que tienen acceso a información sobre salud masculina, pero eso se debe enfocar a atenerse con un médico, así como tomar medidas preventivas para gozar de buena salud, la cual le permita una vida plena.

Categorias: Opinión 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tambien te podria interesar...

Image

Avanza Chapingo en el estudio del maíz

30 septiembre, 2024

Texcoco,Edomex., a 28 de septiembre. – En el marco del Día Nacional del Maíz, la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) presentará el Simposio Virtual “Con Ciencia de Maíz”, el lunes 30 de septiembre, a partir de las 11:00 horas, a fin de dar a conocer los hallazgos de investigaciones que determinan el efecto de herbicidas en […]

Image

Fue fundamental durante la pandemia el compromiso de la enfermería

29 junio, 2023

La generación 2020-2023 de las licenciaturas en Enfermería y en Enfermería y Obstetricia es histórica porque ingresaron en un periodo en el que tuvieron que tomar clases en línea debido a la pandemia y realizaron sus prácticas mientras el mundo enfrentaba la COVID-19; además, porque se gradúan de la Facultad de Enfermería y Obstetricia.

Image

Fiestas dejan 16 toneladas de basura al día en CDMX

21 diciembre, 2023

En la Ciudad de México se producen hasta 16 mil toneladas diarias de basura en temporada navideña; 30% más del promedio en comparación con otros meses del año.

Image

Celebramos el Día del Veterinario

17 agosto, 2025

Ciudad de México, a 16 de agosto. – Cada 17 de agosto celebramos en nuestro país el Día del Médico Veterinario Zootecnista, una fecha para agradecer y reconocer a quienes con vocación y conocimiento, preservan la salud de los animales mediante la prevención y control de enfermedades, además de promover su tenencia responsable. En el […]

Cargando...