11 octubre, 2025•By Adalberto Villasana Miranda
Pueblo Xi’úi interpreta en Chapingo danza ritual, en honor a uno de los santos más queridos por campesinos, ganaderos y artesanos: San Martín Caballero.
La Danza del Caballito de San Martín Caballero, originaria de comunidades rurales del estado de San Luis Potosí, tendrá lugar el sábado 11 de octubre, a las 21:00 horas, en la XXX Feria Nacional de la Cultura Rural (FNCR), como una muestra de la cosmovisión xi’úi, en la que el caballito simboliza la fuerza, el movimiento y el vínculo con lo sagrado, a través de esta danza dedicada a uno de los santos más queridos por campesinos, ganaderos y artesanos potosinos.
Esta danza refleja la resistencia cultural de los xi’úi, quienes, pese a los siglos de colonización, mantienen la estructura ritual de sus antiguos sistemas agrícolas y de reciprocidad con la naturaleza. La propuesta se suma a la programación que rinde homenaje a los estados de Veracruz, San Luis Potosí e Hidalgo, así como a la recuperación de las culturas de los pueblos totonaco, xi’úi (pame) y tepehua.
De acuerdo con Feliciano Izaguirre Gerónimo, danzante y maestro mascarero, “la Danza del Caballito se representa por los caballitos de vara dulce. Antes de la llegada de los españoles, los xi’úi no tenía caballo, éste era un animal desconocido. A través de la danza se crean historias; pues, frente a la imposición de los españoles y la fuerza de sus caballos, el pueblo xi’úi creó un caballito de vara dulce y un jinete indígena se presentó en la iglesia como burla.
“En las fiestas de la comunidad un hombre se coloca dentro del armazón y lo porta en la cintura, simulando montar el caballito. El caballo se confecciona generalmente con un armazón de madera de vara dulce o carrizo, se cubre con telas de manta y se decora con espejos y listones de colores. La flor representa la ofrenda, la espada es para hacer los fuegos en la danza y el Toro y la Mula representan el bien y el mal”, explicó el artesano.
El Toro lleva un Sol en el pecho y la Luna por detrás, representando la dualidad cósmica del universo: día y noche, masculino y femenino, creación y destrucción. Esta iconografía combina raíces mesoamericanas con la imaginería cristiana traída por las órdenes evangelizadoras. San Martín Caballero, figura central de la danza, es el mediador entre ambos polos, el que cabalga sobre el caballito para mantener el orden del cosmos.
La Mula, por su parte, es portadora del fuego, símbolo de la energía vital pero también del riesgo de la desmesura. En las danzas xi’úi, los personajes que encarnan el desorden no son demonizados; éstos representan el movimiento del mundo, la tensión que impulsa la regeneración.
A través de la danza, la comunidad preserva la memoria que se transmite de abuelos a nietos, asegurando la continuidad del rito, aunque hoy enfrenta desafíos por la migración, la pérdida de hablantes de lenguas indígenas y la globalización.
Feliciano Izaguirre Gerónimo comparte: “También soy mascarero. Mi taller está aquí, en el Ejido San José, una localidad en el municipio de Ciudad del Maíz, de San Luis Potosí. Trabajo principalmente con madera; hago máscaras, caballitos y figuras de todo tipo, según lo que me pidan.
“Además, elaboro piezas tradicionales que se utilizan en las danzas de nuestra región. Doy cursos a niños sobre la elaboración de máscaras de madera, especialmente de sampanté. Varios demostraron gran habilidad para tallar sus propias máscaras, los niños salieron muy buenos alumnos”.
El artesano xi’úi prendió el oficio, bajo la enseñanza de su tío Jesús José Cruz Palomo. Con él practicó durante varios años, haciendo trabajos artesanales y aprendiendo las técnicas que ahora transmite a las nuevas generaciones.
En su 30º aniversario, la Feria Nacional de la Cultura Rural se consolida como un espacio de transformación y alto impacto. Esta fiesta celebra su evolución que paso de ser una muestra cultural estudiantil en 1994 a un encuentro que hoy reúne cerca de 200,000 visitantes (50,000 más que en 2024), visibiliza a 800 artesanos certificados por el INPI, integra a 205 comunidades indígenas (29 más que el año pasado), amplía de 20 a 33 las culturas representadas, suma 4000 artistas (800 más que en 2024), incorpora por primera vez 5 grupos musicales y reconoce el papel de más de 100 cocineras tradicionales. La programación completa podrá ser consultada en los canales oficiales de la Universidad Autónoma Chapingo y de la Feria Nacional de la Cultura Rural. La entrada a la FNCR tendrá un costo de $60 pesos para público en general y $30 pesos para personas con discapacidad y adultos mayores. El estacionamiento tendrá un costo de $100 pesos para autobuses, $50 pesos para autos y $35 pesos para motocicletas.
En el marco de la XXX Feria Nacional de la Cultura Rural: Los danzantes blanden la espada recordando las antiguas batallas de los rayos y las lluvias que se escenificaban en las danzas agrícolas mesoamericanas.
Ciudad de México, México a 4 de marzo de 2025. – La salud bucal no han sido suficientemente promovida en la sociedad, por lo que especialistas y legisladores locales presentaron propuestas en pro del bienestar de los estudiantes de enseñanza básica, por lo que se planteo considerar la pasta y el cepillo dental como parte […]
La iniciativa del PRD presentada en el Congreso de la Ciudad de México, garantizará transporte gratuito a los estudiantes de la capital del país, declaró la presidenta del Sol Azteca, Nora Arias Contreras. “En el Partido de la Revolución Democrática seguiremos impulsando acciones y leyes que fortalezcan la progresividad de derechos y educación”, manifestó la […]
Fue una tarde de destapes en el Partido Revolucionario Nacional (PRI), los más de dos mil asistentes al Encuentro con Liderazgos y Agrupaciones de la Alcaldía Cuauhtémoc con la Dirigencia Nacional y el PRI de la Ciudad de México como uno sólo corearon los nombres de Adrián Ruvalcaba para la candidatura capitalina, y por otro lado el de la diputada local Esther Silvia Sánchez Barrios para la alcaldía Cuauhtémoc.
Ciudad de México, a 27 de julio. – La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció, en conjunto con la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, el proyecto de la Línea 4 del Cablebús en la Ciudad de México, que conectará a las alcaldías Tlalpan y Coyoacán, a través de 11.4 kilómetros (km), lo que la convertirá en […]
Deja un comentario