Quedamos desarraigados de nosotros mismos
Es el aislamiento y la imposibilidad de conectar con nosotros lo que nos remite a una sociedad llena de ansiedad y depresión.

Yo Campesino
Y qué…
No importan denuncias ni pruebas de corrupción; nadie va a juzgar a Morena
Miguel A. Rocha Valencia
Adán Augusto, los hermanos López Beltrán, los López Obrador, Manuel Bartlett Díaz e hijo, Ignacio Ovalle y Segalmex, los hermanos marinos Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna y el huachicol fiscal, los gobernadores de Sinaloa, Sonora y Michoacán, así como otros tantos distinguidos miembros de Morena, acusados de ser corruptos o ligados al crimen organizado pueden dormir tranquilos, pues a pesar de las pruebas en su contra, no serán juzgados por la 4T.
Incluso, aunque existan indagatorias en su contra o sospechas fundadas de crímenes, son intocables simplemente porque no hay decisión política de imputarlos y el brazo ministerial del gobierno es sólo para perseguir y si es posible encarcelar a los críticos del régimen o no se sometan al mismo.
Ahí están los nombres y las pruebas, testimonios en video, audio y documentos, pero la impunidad de que gozan desde agresores sexuales contra mujeres como Cuauhtémoc Blanco, David Monreal Ávila o Félix Salgado Macedonio, hasta socios de criminales del fuero común o federal como Adán Augusto López Hernández con la “Barredora” de Hernán Bermúdez Requena o de Rubén Rocha Moya y el cártel de Sinaloa, impide que hasta hoy, se les toque con una hoja de averiguación previa. Bueno, ni a los lavadores de dinero del narco como Alfonso Romo.
Y si desde lo más alto del poder se permite la impunidad incluso del saqueo a las arcas nacionales como sucede con el tráfico de influencias de la familia López, ese tipo de acciones continuarán repitiéndose porque que en el discurso se pregone que la pudrición era exclusiva de los de “antes”.
Porque si a esas vamos, la 4T logró sublimizar la corrupción hasta convertirla no sólo como identidad de un movimiento sino hacerla tan común y cotidiana que pasa desapercibida por grandes sectores de la sociedad que la ven como un fenómeno cotidiano y que sólo se exalta cuando se trata de los de “antes” sobre todo de Calderón o Peña Nieto.
Tan es así que en el discurso se plantea como única alternativa para el ¿bienestar social? La adopción del régimen político que hoy sufrimos frente a una posibilidad de regresar al pasado de corrupción de los neoliberales, ignorando que hoy, ese fenómeno carcome las estructuras de la administración pública donde llevamos siete años de “Hidalgo”.
Porque también y gracias a la compra del agradecimiento masificado, es posible mentir sin rubor como cuando se afirma que si no se está en la 4T, se milita en la corrupción, que antes había más asesinatos y carencias que hoy y que “la herencia maldita” era mayor que la actual, aunque los números revelen todo lo contrario.
Mentir como lo establece el manual de la 4T y buscar argumento para acusar de los saqueos y errores de un gobierno a otra administración, aunque hayan pasado siete años y confrontemos cifras que lo desmienten.
Sin ir más lejos, lo dicho por la señora secretario de Energía, Luz Elena González Escobar quien pretende disculpar la mala administración de Pemex asegurando que las reformas del pasado inmediato fueron un fracaso porque no entraron los 200 mil millones de dólares que se planteó ingresarían a la industria en base a las reformas de Enrique Peña Nieto, donde asegura, se puso en jaque la autonomía del sector.
Olvida la funcionaria, desde luego sin intención negativa alguna, que fue precisamente al inició de la administración pasada cuando se legisló para poner trabas a la inversión y fue el propio Bank of America quien advirtió que ese hecho traería problemas a México junto con la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México en Texcoco. Fueron las reformas del tabasqueño las que cancelaron proyectos de inversión, como sucede en la actual administración.
En todo caso cabría preguntar: ¿Dónde están los 70 mil millones de dólares que invertirían los empresarios nacionales o los 300 mil millones de dólares que estaban en fila por parte d ellos inversionistas extranjeros? Se cancelaron por las reformas a la constitución, sobre todo en materia judicial y amparo.
Además, si bien la deuda financiera “maldita de Peña” pasó de los 65 mil millones de dólares a los 105 mil 800 millones de dólares, como está hoy, el débito con acreedores prestadores de servicios pasó de 160 mil millones de pesos a más de 500 mil millones de pesos con la 4T. Es decir 340 mil millones más.
A ello se debe agregar que tan sólo en lo que va del año, Pemex reporta pérdidas por 45 mil millones de pesos además de que en siete años se le han transferido o perdonado recursos fiscales por más de un billón de bilimbiques. En el sexenio anterior las pérdidas de la petrolera fueron por cerca de 1.350 billones de pesos, muchos de ellos cuales se cubrieron con dinero presupuestal.
De esas mentiras hay más que se develan cuando uno va a los números y no se queda sólo con el discurso oficial donde en todo caso esperamos propuestas para salir adelante y no para justificar incapacidades o el por qué no se hacen las cosas bien. Para qué culpar a otros, total, nadie los va a juzgar legalmente, sólo se acotará en los medios y no es todos. Ojalá cambie el discurso por acciones.
Es el aislamiento y la imposibilidad de conectar con nosotros lo que nos remite a una sociedad llena de ansiedad y depresión.
Yo Campesino ¿Para quién? Reformas del ganso son a su medida, no para quien lo sucederá ¿Entonces? Miguel A. Rocha Valencia Las acciones y dichos del ganso de Macuspana no son de un sujeto que deba entregar el poder presidencial en unos cuantos días, sino por el contrario, para consolidar su proyecto, su permanencia en […]
Abanico Baraja del consumo Por Ivette Estrada La industria detallista funciona como la gran mesa de juego que determina las tendencias que se presentarán en todos los ecosistemas de negocios. Sin embargo, es un secreto a voces que los clientes B2B son los que determinan las partidas ganadoras e inspiran los patrones y pautas del […]
TEXTUAL-es J. Adalberto Villasana Sobrevivir de prestado Hay una carrera entre incremento salarial y los precios de productos básicos. Ante esta escalada inflacionaria el 41% de las familias han tenido que pedir prestado, para cubrir sus necesidades elementales. El gobierno federal anunció que el salario mínimo aumentará 20% en 2023; incremento es resultado del consenso […]
Deja un comentario