Rechazamos tarifa diferenciada en el Metro: Gaviño
Rechaza Gaviño la propuesta del PAN de subir la tarifa para los habitantes del Edomex.
Aun cuando México y Estados Unidos (EUA) atraviesan por un momento de mayor integración y convergencia económica, el presidente Donald Trump ejerce un discurso xenófobo, pero unificador, además de acciones antiinmigrantes que derivan en miles de deportaciones, establecieron los académicos Leonardo Curzio Gutiérrez, José Alejandro Mosqueda Esparza y Camelia Nicoleta Tigau.
Los especialistas participaron en el seminario de investigación “La segunda administración de Donald Trump”, organizado por el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM.
En EUA el antimexicanismo ha crecido de manera importante y se ha convertido en un discurso agresivo y estructurador de las actitudes políticas que hoy son mayoritarias en la derecha republicana, afirmó Curzio Gutiérrez al dictar la conferencia “La retórica antimexicana como arma política de Trump”.
La paradoja histórica es que esta retórica antimexicana convive con el momento de mayor integración y convergencia económica entre los dos países. Sucede cuando nuestras prioridades están alineadas; estamos de acuerdo con la regionalización que hay, el famoso nearshoring es popular entre nuestras élites empresariales y, en principio, tenemos un acuerdo para contener el avance de las potentes economías asiáticas, explicó el también analista político.
Expuso que las raíces del antimexicanismo tienen que ver con cuestiones demográficas, migración y la llamada guerra contra las drogas.
En la sala de conferencias Mónica Verea del CISAN, agregó que, debido a la intersubjetividad que no mejora entre ambas naciones, hay miradas complejas y contrastantes, muchas de las cuales llevan a la desconfianza y la confrontación discursiva.
Ante la moderadora Paz Consuelo Márquez Padilla, investigadora del CISAN y coordinadora del seminario, el sociólogo y doctor en geografía e historia dijo que en Estados Unidos viven 62 millones de personas hispanas, de ellas casi 40 millones son de nacionalidad mexicana y se concentran mayoritariamente en California y Texas.
En este contexto identificó seis claves asociadas a la relación México-EUA: “invasión” de migrantes; militarización de la contención migratoria; enfoque terrorista y la ampliación de capacidades; vinculación del gobierno con los cárteles; tentación de intervenir directamente; y uso de aranceles para presionar.
Hostilidad
Atacar a las personas más vulnerables amenaza los valores democráticos y los derechos humanos, consideraron José Alejandro Mosqueda Esparza, profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Aguascalientes; y Camelia Nicoleta Tigau, investigadora del CISAN.
En la conferencia “Discontinuidades, confusiones y agresividades en la política migratoria de Trump”, Mosqueda Esparza sostuvo que el presidente estadounidense ejerce una xenofobia que agrupa a la población de su país desencantada porque no se cumplió con el estado de bienestar.
Este proceder describe actitudes y acciones con propósito de exclusión de no nacionales por su “extranjería” percibida. Las personas de otros orígenes son vistas como extrañas, forasteras y consideradas como una amenaza. Se manifiesta con hostilidad, aversión u odio hacia grupos externos basados en origen, género o religión.
El especialista explicó que la globalización capitalista neoliberal ha delimitado los Estados-nación, provocando pánicos identitarios instrumentalizados por la extrema derecha mundial. Y esto genera socialmente un imaginario de escasez y que las políticas de ajuste y autoridad social creen la sensación de una inseguridad social.
El también profesor de filosofía con estancia posdoctoral en el CISAN, sostuvo que ese miedo es respondido, explicado y cobijado por las políticas de ultraderecha. “También hay una precarización laboral, pérdida de derechos y de prestaciones sociales, así como estigmatización hacia la migración”.
A decir del experto, se ha utilizado la palabra trumpismo o autoritarismo reaccionario para explicar este fenómeno en el cual la ultraderecha ha creado, a partir de un discurso xenófobo pero unificador, una respuesta a este fracaso del estado de bienestar. También ha politizado la angustia social, utilizado el orden y la seguridad, señalando enemigos interiores y exteriores.
Al hacer uso de la palabra, Camelia Nicoleta, doctora en ciencias políticas, recordó que durante el primer día de su segundo mandato Trump firmó 26 órdenes ejecutivas, algunas específicas para la inmigración.
“En 2024 los mexicanos representaron 32 por ciento de las deportaciones desde Estados Unidos, el porcentaje más alto entre todas las nacionalidades”, argumentó.
La población considerada como migrante indocumentada representa 3.3 por ciento en la Unión Americana; 40 por ciento vive en ciudades santuario que limitan la cooperación con las autoridades federales de inmigración.
Suman 40 por ciento de la fuerza laboral en el sector de la construcción en California y Texas, mientras 41 por ciento de las y los trabajadores agrícolas. “Se estima que las deportaciones masivas podrían reducir el producto interno bruto de Estados Unidos entre 2.6 y 6.2 por ciento durante las próximas décadas”, señaló.
Entre las promesas de Trump destacan la reducción de la migración indocumentada y blindar la frontera. En ese sentido, hay 50 órdenes de restricción de docenas de jueces federales y más de 650 personas detenidas al día por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas. Destacó que esta agencia deportó a 271 mil 484 migrantes en 2024, es decir, un aumento de 90 por ciento respecto a 2023. De estos, 32.7 por ciento contaban con antecedentes penales.
Rechaza Gaviño la propuesta del PAN de subir la tarifa para los habitantes del Edomex.
Ciudad de México a 23 de marzo de 2025. – A ocho días de que se conmemore el Día Internacional de la Visibilidad Trans (Travesiti, Transgenero, Transexual) la legisladora Y coordinadora de la Asociación Parlamentaria Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente, Diana Sánchez Barrios reitera su solicitud a los titulares de todas las dependencias […]
El candidato morenista a la alcaldía de Atizapán, Gonzalo Alarcón, se reunió con estudiantes del Tec, campus Edomex.
Rafael Guerra Álvarez, afirmó que apoya la transformación del país y dijo estar de acuerdo con la votación directa para la renovación de los ministros.
Deja un comentario