20 octubre, 2025•By Adalberto Villasana Miranda
Maestra Ivette Estrada. Abanico.
Abanico
Paradojas de la IA en el comercio
Por Ivette Estrada
La era digital pasará a la historia como el momento en el que el comercio revolucionó a facetas nunca vistas. Esto no implica las desapariciones de las tiendas físicas, sino de una omnicanalidad más acendrada donde la Inteligencia Artificial puede ser artífice de progreso o permanecer como una desconocida ignorada.
Este 2025, la firma Advanis encuestó a 3,504 propietarios de comercios en 11 países, entre ellos México. Se detectó que 54% de las pequeñas y medianas empresas mexicanas operan principalmente en canales digitales, ya sea a través de su propio sitio web o marketplaces (12%) e incluso redes sociales (43%). Y la tendencia es análoga en toda América Latina.
Las tiendas online y los marketplaces son los que traen más resultados (50%), seguidos por las redes sociales (39%) y, con una brecha significativa, siguen el teléfono o el correo electrónico (8%). Sin embargo, estos métodos no son tan eficientes como los puntos físicos, los cuales ocupan el 40%, lo que reafirma la compra en canales tradicionales.
En este escenario ingresan sorpresivamente las redes sociales.
Plataformas como Facebook, TikTok, Instagram e incluso WhatsApp representan los esfuerzos digitales de los comercios. Para 82% de los emprendedores mexicanos, estas plataformas son esenciales en sus estrategias de ventas, y más del 50% los considera importantes.
Sin embargo, 54% dice que encuentra complicado llegar al público adecuado y el 52% tiene dificultades para convertir a seguidores en clientes. Adicionalmente, a 44% le cuesta trabajo generar contenido interesante y otro 32% no tiene tiempo para publicar de forma constante en estas plataformas.
Para enfrentar los obstáculos para vender online, 51% de las PyMEs en México busca tener acceso a herramientas fáciles para poder crear y publicar contenido sin ser experto en temas de diseño, marketing o edición.
Para resolverlo, muchos comienzan a apoyarse de inteligencia artificial (IA). El 40% quiere obtener datos más precisos sobre lo que funciona y 32% la valora por el tiempo libre que les da para interactuar más con sus seguidores.
Pese a esto, 41% de las PyMEs encuestadas dice que no utiliza aún IA, principalmente porque no sabe por dónde empezar y desconoce de la existencia de estas herramientas.
Expertos en retail vaticinan que la IA no buscará reemplazar la creatividad o la intuición del emprendedor, sino ofrecer una herramienta extra que haga más fácil lo que ya se hace todos los días.
Como en muchas industrias, la IA asegura que no sustituirá el trabajo humano. Realizará las tareas rutinarias y que mayor consumo de tiempo emplean para que los colaboradores se centren en el core business.
Los casos de bullying en México se incrementan: siete de cada 10 niños y adolescentes lo sufren, según la investigación de Bullying Sin Fronteras para América Latina y España, realizada de enero 2020 a diciembre de 2021.
“Nuestro compromiso con la libertad del conocimiento es firme e irrenunciable”, afirmó el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, en la Ceremonia de Apertura del Ciclo Escolar 2024-2025. Indicó que actualmente la UNAM atiende a cerca de 380 mil estudiantes, gracias a un presupuesto que, si bien es insuficiente por diversos factores estructurales, se […]
Opera la UNAM el Centro Alterno de Monitoreo (CAM) del Servicio Sismológico Nacional (SSN), ubicado en Hidalgo, “espejo” de la sede de Ciudad Universitaria, y que garantiza la continuidad de las operaciones en caso de contingencia.
En menos de seis meses habrá dos eclipses de Sol en México. El primero será anular y ocurrirá el 14 de octubre de 2023 en Campeche y la península de Yucatán.
Deja un comentario