Estar solos, la paradoja

29 septiembre, 2025 By Adalberto Villasana Miranda
Maestra Ivette Estrada. Abanico.
Maestra Ivette Estrada. Abanico.

Abanico

Soledad, la paradoja más antigua

Por Ivette Estrada

El concepto de soledad es contradictorio, profundo y ambiguo. Aparece como una ruta sinuosa sin finales, zigzagea entre el reencuentro con el yo verdadero y al mismo tiempo es  la huida del otro, como si aquel nos bloqueara a la verdad.

La soledad no es ausencia. Es una presencia radical. Aparece cuando el ruido se retira y quedamos frente a lo que somos…o a lo que tememos ser.

También es búsqueda. No es que queramos estar solos. Es que, a veces, necesitamos despojarnos de las voces ajenas para escuchar la propia. La soledad es el laboratorio del yo. Ahí se fermenta la identidad, se decanta el deseo, se revela el miedo.

Pero la noción de soledad tiene una cauda visible de ansiedad. Y muchas veces resulta insoportable porque nos enfrenta con el vacío, con las preguntas sin respuesta, con el espejo sin maquillaje. La soledad genera ansiedad porque nos desinstala. Nos obliga a dejar de actuar y empezar a habitar. Y a veces eso duele…

 La soledad también es parteaguas entre un antes, pletórico de inconciencia, y una realidad que nos deslumbra momentáneamente y hay un algo que se rompe. No es la conexión con los otros, sino la ilusión de que podemos vivir sin conocernos. La soledad, entonces, es el umbral del reencuentro y al unísono, el faro de una ruta que no todos quieren seguir.

Aparece entonces la soledad como huida.

Paradójicamente, cuanto más nos acercamos a nosotros mismos, más difícil se vuelve escuchar a los demás. La soledad nos vuelve inaccesibles. No por arrogancia, sino por profundidad. Como quien ha buceado tan hondo que ya no sabe cómo volver a la superficie.

En cualquier caso, la soledad no es un castigo. Es una travesía. Y aunque muchos la rehúyen, quienes se atreven a recorrerla descubren que no estaban solos, sólo esperaban encontrarse. Y ese momento estará lleno de revelaciones y de un gozo indescriptible al mirar la propia unicidad y encontrar que todo, siempre, estuvo lleno de sentido.

Así hilvanó “Cien años de soledad”, navegó en “El viejo y el mar”,  permeó la metamorfosis de Kafka y guió a Joseph Conrad a El corazón de las tinieblas. Y luego, sin miramientos guió a Sartre a través de La náusea.

En la plástica invadiría La mujer en la ventana de Dalí y la mostraría, cruda y contundente en Nighthawks de Edward Hopper.

Y hoy, hoy está aquí, rudimentaria y rotunda en un abrazo que no esquivo. Revolotean en la memoria fantasmas e hilachas de lo vivido. Pragmáticamente, se requiere soledad para albergar nuevas ideas, quedar desprovistos de sesgos, crear cosas nuevas y escuchas preceptos olvidados que se vuelven nuevos.

Categorias: Opinión 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tambien te podria interesar...

Image

Está de 10 la UNAM

12 octubre, 2023

Decide la Junta de Gobierno de la UNAM entrevistar a diez aspirantes a la Rectoría para el periodo 2023-2027.

Image

Por educación menos desigual y más pertinente

26 marzo, 2025

El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, afirmó que la educación superior no puede ni debe ser ajena a las luchas sociales, a los procesos democráticos ni a las aspiraciones de una ciudadanía crítica. Por ello desde la Universidad Nacional reiteramos que la autonomía, el financiamiento suficiente y el compromiso del Estado con el […]

Image

Contribuye la UNAM al PND 2025-2030

10 febrero, 2025

La UNAM presentó un conjunto de contribuciones para el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, centradas en los ejes de desarrollo con bienestar, economía moral y trabajo; desarrollo sustentable y gobernanza con justicia y participación ciudadana. Durante una reunión efectuada en las oficinas del secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, el […]

Image

Es limitada la capacidad hacendaria de México para garantizar derechos de la población

27 noviembre, 2022

La capacidad hacendaria de México es limitada para garantizar derechos a toda la población, y sin reforma fiscal urge revisar compromisos de gasto: pensiones, costo financiero de la deuda y gasto federalizado, afirmó la directora Ejecutiva del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, Alejandra Macías Sánchez. Al participar en el Seminario Universitario de la Cuestión […]

Cargando...