Compra de votos; pega a salud y crecimiento

19 septiembre, 2025 By Adalberto Villasana Miranda
Miguel Ángel Rocha. Yo campesino.
Miguel Ángel Rocha. Yo campesino.

Yo Campesino

Dinero gratuito

Tercera parte del presupuesto a compra de votos; pega a salud y crecimiento

Miguel A. Rocha Valencia

“Nada más” serán dos billones 300 mil millones de pesos los que se destinan en el presupuesto para el pago de pensiones contributivas y no contributivas.

De ellos, 1.7 billones son los que se apartan para cubrir pago de quienes aportan a las pensiones y el resto, 600 mil millones para darlos de regalo a quienes no contribuyen, pero a los que se debe agregar un tanto más por concepto de becas y otros regalos del bienestar destinados a comprar el agradecimiento de los que no cotizan al presupuesto, es decir, los programas sociales.

En la parte del presupuesto programable se aplican además de las nóminas y sostenimiento del aparato de gobierno, cerca de un billón 200 mil millones para pagar intereses de una deuda que alcanzará cerca del 53 por ciento del PIB a finales de 2026.

A cambio se aplican nuevos recortes a la administración como son las partidas a mantenimiento físico de las instalaciones móviles y fijas del gobierno federal, así como los suministros. Ejemplo claro, el Metro.

Contra todas las declaraciones oficiales, se verá afectada la salud aunque se diga que el aumento a impuestos a refrescos y cigarros van directos a combatir enfermedades derivadas de su consumo. Tan es así que para los “gastos catastróficos” es decir enfermedades como cáncer, se recortan los recursos una vez más y de los 93 mil millones que había en 2028, ahora ya sólo quedan 32 mil millones con lo cual se garantiza la escasez de fármacos y tratamientos.

Desde luego, con todo ello se reduce la posibilidad de inversión pública y con ello del crecimiento del PIB, el cual proyectan por arriba del tres por ciento, aunque los especialistas ponderan en 1.5 como máximo y 0.6 como mínimo.

Incluso analistas consultados por la organización FocusEconomics que realiza pronósticos en la materia a través de encuestas con especialistas, apunta que México será el país con menor crecimiento entre las naciones de América Latina con un promedio de 1.6 por ciento entre 2026 y 2029, en tanto que en la región la media estará por arriba del dos por ciento.

Para colmo y en el tema de inversiones, el alinearse con la política estadunidense de aplicar aranceles a los productos chinos, traerá como consecuencia una disminución de las inversiones asiáticas sobre todo en autopartes, industria automotriz y ferroviaria. En este último rubro se inscriben no sólo los trenes para el Metro y ligero de la CDMX sino los convoyes para el AIFA-Pachuca cuya vía no garantiza siquiera su viabilidad financiera. En todo caso van a encarecer esos bienes ya contratados. 

Inversiones estadunidenses se esperan sólo a través de deuda pues el nearshoring que empresas del otro lado del Bravo tenían planeadas, se fueron a la basura como el caso de la planta de Tesla o la salida de otras como General Motors.

No se olvide que el año pasado y aun sin las amenazas de Donald Trump, el 38 por ciento de las empresas con al menos una solicitud de financiamiento rechazada, canceló inversiones en el país mientras que el 45 por cinto retrasó su expansión o reinversión para continuar operaciones sobre todo en la compra de maquinaria. De ahí que la construcción y manufactura fueran sectores que ligaron meses de caída como lo mostró la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas.

El propio Banobras que fondea la inversión de 250 mil millones para pagar adeudos de Pemex a proveedores, indicó que no tienen solicitudes de financiamiento privado, que todos los financiamientos son para el sector público como el caso del Tren Maya.

Eso revela también que la incertidumbre “viene de antes” de la guerra arancelaria de Trump y se ubica más en las reformas constitucionales y secundarias promovidas por la actual administración en especial en el sector energía y desde luego lo judicial donde la trapacería es cínica y evidente.

Por si fuera poco, ahora viene la reforma al tema de amparo, con lo cual, como lo dijo en su momento en Bank of America, inhibirá aun más la inversión privada pues no habrá a que recurrir en defensa de los derechos de los inversionistas si en su momento el gobiernito declara utilidad pública. Por eso se fue Iberdrola ¿Ya se les olvidó? De plano, dicen quienes saben quela 4T se pone la soga al cuello en materia de inversión y a la mejor esa es la idea pues por esa vía vamos seguros a un menor crecimiento, mayor empobrecimiento y más agradecimiento por las dádivas recibidas. Recordemos que la miseria es parte de la estrategia política de la 4T, la cual es fácil; entre más pobres, mejor.

Categorias: Opinión 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tambien te podria interesar...

Image

Yo campesino

7 febrero, 2023

Irascible, ya sin freno, el ganso de Macuspana acusa de traidores al pueblo a todos quienes no lo siguen, muestra su vocación autócrata para arremeter no sólo contra críticos sino también a excompañeros de batalla y cómplices que le ayudaron a trepar al poder incluso con acciones ilegales como la recolección de fondos de inexplicable procedencia.

Image

Demandan empresarios condiciones para la inversión

21 junio, 2024

Yo Campesino. Promesa de inversión. Empresarios ofrecen 42 mil millones dd; hace seis años fueron 32 mil y no cumplieron. Miguel A. Rocha Valencia.

Image

Yo Campesino

19 enero, 2023

Las cerca de 100 mil mentiras o afirmaciones no comprobables que se le han contabilizado al ganso en poco más de cuatro años, echa por tierra la presunción de que el mesías tropical habla con verdad.

Image

Elecciones demuestran: mexicanos tienen el gobierno que quieren

7 junio, 2023

Hoy cobra vigencia el dicho de Joseph de Maistre “cada pueblo o nación tiene el gobierno que merece”. La sentencia es incontrovertible luego de las elecciones del pasado domingo en el Estado de México donde menos del 50 por ciento de sus 12 millones de electores acudieron a las urnas y en la sumatoria de Morena, Verde y Partido del Trabajo, se impusieron a la coalición de PAN, PRI, PRD que fincaba sus esperanzas en una votación copiosa. La gente no respondió.

Cargando...