25 agosto, 2025•By Adalberto Villasana Miranda
TEXTUALes por J. Adalberto Villasana.
Empiezan actividades académicas alrededor de 35 millones de estudiantes mexicanos; especialistas señalan necesidad de que tengan piso parejo en oportunidades.
TEXTUAL-es
Por J. Adalberto Villasana
Regreso a clases con piso parejo
Estamos ante el regreso a clases de alumnos en el Sistema Educativo Nacional; ante ello especialistas consideran la necesidad de que todos tengan las mismas oportunidades, toda vez que una parte de la población tiene carencias en rubros que repercuten en su desempeño académico.
La fecha oficial del inicio de clases para estudiantes de la SEP es el lunes 1 de septiembre; el personal docente y de apoyo y asistencia a la educación regresa entre el 25 y 29 de agosto.
Para el ciclo escolar 2025-2026 son 185 días de clases, lo cual representa cinco días menos respecto al ciclo anterior. La matrícula educativa en México es cercana a los 35 millones de alumnos.
Especialistas invitados por Acción Ciudadana Frente a la Pobreza durante el primer encuentro de la serie “De los datos, a las acciones efectivas”, en la que participaron Mónica Orozco, directora de la organización GENDERS y Roberto Vélez, director ejecutivo del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), se expusieron algunas consideraciones.
Durante la sesión “Piso parejo: Igualdad de oportunidades para la movilidad social”, consideraron que en los recientes resultados del INEGI hay datos que presentan realidades que urge atender, como la atención a las carencias sociales en educación para jóvenes, que reproduce la pobreza en la vida adulta.
En 2016 había 3.9 millones de jóvenes entre 18 y 29 años con rezago educativo (17%) y en 2024 creció a 6.6 millones de personas jóvenes (28% de la población), es decir, 2.7 millones más truncaron su educación, lo que tiene efectos para toda su vida.
Rogelio Gómez Hermosillo, presidente ejecutivo de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, comentó: “La reducción de la pobreza es buena noticia, pero no significa que vamos bien en todo, el triunfalismo no tiene justificación y hay que evitar la inercia, pues muchas políticas no están dando resultado: las becas no impiden el rezago educativo, los programas de transferencias aún excluyen al 65% (10 millones) de hogares de menor ingreso”, señaló.
En tanto que Roberto Vélez, director ejecutivo del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), refirió: “Hay una mejora en la reducción de la pobreza, pero un crecimiento en el número de población vulnerable por carencia; lo que se está haciendo es llevar a cierta proporción de la población al siguiente nivel, el siguiente punto no es solamente cómo se logra seguir sacando a población de la pobreza al siguiente nivel, sino cómo evitar que a la que sacaste no vuelva a caer en pobreza”, indicó.
Por eso se requieren políticas públicas que construyan un piso parejo, que ofrezcan educación de calidad, desarrollo infantil temprano, inserción laboral para mujeres y jóvenes que vienen de los hogares de menor ingreso y mayores carencias, explicó.
Textualmente hay que decirlo: Estamos ante el reto de que la reducción de la pobreza se consolide y la educación pública es la palanca de desarrollo para ello, por lo que los estudiantes requieren de buena salud, nutrición y una enseñanza de calidad que les dote de conocimientos y destrezas para un mejor nivel de vida.
La mitad de la población que dejó de atenderse en el sistema de salud del IMSS e ISSSTE y tuvo que recurrir a usar el servicio privado ante la carencia de atención por parte de las instituciones. Falta de medicamentos y tratamientos para padecimientos obligan a desembolsar cantidades importantes con las que las familias se endeudan.Los niños sin vacunas, los enfermos de cáncer sin quimios, los que necesitan diálisis sin recibirla y así hay larga lista. Es la 4T sin salud pública ¿humanista?
Abanico Del bufón y las risas en la oficina Por Ivette Estrada Creímos que después del COVID-19 se mimetizaría para siempre la vida personal y laboral, que el equilibrio tácito estaba cumplido y ya no aparecerían estereotipos que segregaban a los “graciosos”. Nos equivocamos. Férreos estereotipos de trabajo y seriedad parecen inamovibles. Así, ese personaje […]
Palabras Más ¡Chantajes! ¿Quién gana? Apréndete esto, hijo: en el nidal nuevo hay que dejar un huevo. Cuando te aleteé la vejez aprenderás a vivir, sabrás que los hijos se te van, que no te agradecen nada; que se comen hasta tu recuerdo Juan Rulfo Arturo Suárez Ramírez / @arturosuarez La movilización para festejar la […]
Aprecia la población mexicana la gratuidad del servicio de salud público, pero urgen mejoras en la calidad y accesibilidad. TEXTUAL-es Por J. Adalberto Villasana Mejorar los servicios de salud La población mexicana valora la gratuidad de los servicios de salud, pero también destaca el tiempo de espera para recibir atención y en algunos casos la […]
Deja un comentario