Obligado el América a ser campeón
Hay una situación grave en el equipo de Necaxa Femenil, sus jugadoras denunciaron acoso sexual y agresiones verbales por parte de su director técnico.
Un memoriam, Gloria Mestre
A 13 años de su partida.
Por Marco Antonio Villasana
Tuve el privilegio de ser amigo de Gloria Mestre, conocer su historia, llena de triunfos y anécdotas. Fueron tantos instantes de gozar de su plática y su presencia. La conocí en un curso de la Nueva Era, al presentarnos en clase y escuchar su nombre inmediatamente la identifiqué, Primera Bailarina y actriz. Yo tenía grabado en mi memoria la primera vez que la vi, siendo un adolescente, en una función de teatro, “Con la frente en el polvo” de la autoría de Luis G. Basurto, que trata sobre la crisis de conciencia de un sacerdote, interpretado por Basurto, y Gloria Mestre encarnando a su madre, un papel de una gran fuerza dramática, al entrar ella en el escenario con un profundo lamento, haciendo uso de su gestualidad y maestría corporal, lo llenó con su presencia.
Despúes del curso, la entrevisté, por la extensión de su carrera artística y sus vivencias, se dividió mi texto en varios números, coincidiendo con el aniversario de la publicación “El Despertar de México”, por lo que le dimos la portada.
Gloria Mestre fue la primera en utilizar como escenario natural la isleta del lago de Chapultepec, con su ballet del mismo nombre, y uno de sus muchos aciertos fue llevar la danza clásica al pueblo, actuando en una importante carpa en aquel entonces “El Tívoli”, conocida por albergar a figuras de la época de oro del cine y la canción mexicana, al término de su presentación tanto ella como sus bailarines estaban asustados por el clamor del público, que golpeaba el piso, pensando que el espectáculo no había sido de su agrado, pero no fue así pedían más.
Creó también la escuela de danza de la ANDA, porque se dice que es más fácil hacer actuar a un bailarín, que hacer bailar a un actor, pero su error fue no bautizarla con su nombre porque otros se la adjudicaron.
El Palacio de Bellas Artes fue su casa por muchos años, en la ópera “Aida” compartió el escenario con María Callas, una de las cantantes de ópera más influyentes del siglo XX, Gloria interpretó la danza de la sacerdotisa, con todo su cuerpo pintado de dorado que la convertía en una estatua viviente, al finalizar el teatro se caía en aplausos, abriéndose el telón repetidamente para honrar a las dos estrellas, la Callas y la Mestre.
Muchas veces como madre tuvo que llevar al ensayo a su hija “Linda”, fruto de su unión con el también bailarín José Silva, siendo bebita la acurrucaba en su maleta, pero en una ocasión con la vibración del piso esta se cerró, afortunadamente no pasó a mayores; ya como niña, Gloria le pedía se quedara sentadita, mientras ella ensayaba, pero al aburrirse y con el deseo de explorar, Linda se aventuraba por las escaleras del Palacio de Bellas Artes hasta llegar a la azotea trepándose por una de las ventanas y desde allí, a través de uno de los tragaluces veía el movimiento del foro como si fueran muñequitos… al enterarse Gloria de esta anécdota sólo dijo “Chiquilla traviesa”.
Cuenta Gloria que fue solicitada para audicionar en la compañía de Katherine Dunham, bailarina y coreógrafa, pionera en la incorporación de estilos de danza afroamericanos y caribeños en el ballet occidental, al llegar a Nueva York y ya en la sede, se le mostró la secuencia que tenía que ejecutar, todo iba bien pero olvidó el cierre e improvisando terminó con sus increíbles fouettes (movimiento técnico avanzado que consiste en un giro rápido realizado mientras se mantiene el equilibrio sobre una pierna y se utiliza la otra para impulsar el giro con un movimiento como un látigo) lo que impresionó sobre manera a la Dunham. Gloria me platicaba que son obligatorios 32 giros y al realizarlos que requiere toda su concentración, se perdía en sí misma, y sólo el aplauso la volvía a la realidad.
Gloria vivió muchos años en Europa, radicando en la ciudad de París, y triunfó en muchos teatros importantes como el San Carlo Opera House en Nápoles Italia, me narró que al visitarlo dijo con firmeza “Voy a bailar aquí” y así fue, alcanzando el grado de Balerina Absoluta, o en italiano Prima Ballerina Assoluta, título honorífico otorgado a las bailarinas más excepcionales de una generación. Este título no se otorga de manera sistemática, sino que se reconoce a aquellas bailarinas que demuestran talento y habilidades excepcionales, superando incluso a otras primeras bailarinas destacadas.
Durante más de diez años de estancia en la Ciudad Luz, participó además en teatro de revista como el Moulin Rouge, un teatro de renombre mundial y de una atracción icónica, los bailarines que participan son considerados únicos por su talento individual. Desgraciadamente a su regreso a México, tuvo que picar piedra para ser de nuevo reconocida, pero por su innegable belleza y talento, el cine le abrió las puertas como bailarina y actriz. Por recomendación del Indio Fernández, con la idea de mejorar su apariencia, se operó su nariz para disminuirla como estaba en boga entre las actrices de Hollywood, pese a que lo hizo con el presidente de los cirujanos plásticos de México, su cuerpo rechazó la prótesis nasal, lo que se la deformó, afectando su estética y respiración, y pese a someterse a innumerables cirugías no mejoró, sin embargo, ideó cubrirla con cera de Campeche y maquillaje logrando darle forma armónica.
Con humor, se reía de sí misma, me compartió la anécdota que al fotografiarse para la publicidad de un evento en los Estados Unidos, al terminar la sesión el fotógrafo le expresó “what a pretty little nose” “que pequeña y bonita nariz” dándole un pellizco en su apéndice nasal y quedándose con ella en su mano.
En México actuó en muchas películas, bailando el Mambo Número 5 con Pérez Prado y su orquesta, pero ya en la cúspide de su carrera y con un papel protagónico, una de las actrices que la acompañaba Christiane Martel, se casó con Miguel Alemán, hijo, y este detuvo la distribución de la película, lo que la afectó sobremanera. Su intrepidez no tenía límite, en otro filme le preguntaron qué si montaba a caballo, y ella aseguró que sí, y se dio a la tarea de tomar clases de equitación en corto tiempo para lograrlo y en otra de sus caracterizaciones se extrajo sus dientes frontales para lograr la imagen del papel que se requería… Pero fue en Inglaterra, donde después de seguir por ley el protocolo de búsqueda de una actriz británica que interpretara el papel femenino en “Fox hole in Cairo” y además bailara danza árabe, al no encontrarse, ella se consagró internacionalmente con esta película “La cueva de la zorra en el Cairo”, donde lució en todo su esplendor.
Otra de sus pasiones fue tomarse fotos, muchas de ellas se perdieron durante la terrible inundación que sufrió su casa en la Alcaldía Coyoacán, otra de sus innumerables vivencias fue que estuvo a punto de ser aplastada por un elefante al participar en un evento de caridad del “Variety Club” en el Circo Atayde; vestida de amazona, participó como domadora en el acto de los elefantes, y al posar para el fotógrafo le falló la cámara y mientras la reparaba, el paquidermo parado sobre sus patas traseras empezó a bajar y si Gloria no reacciona y le ordena “up” que subiera, la hubiera aplastado; en otras de sus fotos se le ve peligrosamente posando en una de las terrazas de Bellas Artes detenida de las columnas, y otras más la retratan en uno de sus magistrales saltos, portando una gran cauda sobre la Pirámide del Sol en Teotihuacán, misma que fue utilizada para la portada de su libro autobiográfico, “Senderos de Gloria”, y en otras similares frente a la Torre Eiffel de París. Todo este material fotográfico fue donado por su hija Linda Silva Mestre a la Cineteca Nacional.
Por su destacada labor artística fue reconocida por la UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, por una vida dedicada al arte; y al cumplir cincuenta años de trayectoria como bailarina y actriz se le rindió un homenaje en la Sala Manuel M. Ponce en el Palacio de Bellas Artes, gracias a la intervención de Cecilia Occelli, esposa del Presidente Salinas de Gortari, porque si algo cosechó también fue la envidia y mala voluntad de muchas de sus compañeras y funcionarios de la cultura, además se inauguró una exposición fotográfica que recreaba su vida, la cual permaneció sólo esa noche, pese a celebrarse el Día Internacional de la Danza a unos días.
Su Libro “Senderos de Gloria” de su autoría, excelente relato y una joya por la gran cantidad de fotografías que lo acompañan, se pudo editar gracias a su cercanía y al apoyo del gobierno de Tabasco, su tierra natal, ya que era desesperante los obstáculos que le ponían de nuevo las autoridades culturales; yo tuve el honor de ser unos de los presentadores tanto en Villahermosa, capital de Tabasco, como en el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México, para este fin escribí “Así como hay que echar la cabeza atrás para admirar la grandeza de la ceiba, árbol sagrado para los mayas, de la misma manera hay que hacerlo para contemplar la trayectoria artística de Gloria Mestre”.
Fue meritorio al invitarla otra gran bailarina Gloria Contreras al festejo de aniversario del Taller Coreográfico de la UNAM en el Palacio de Bellas Artes, y ella mencionar ante el público que si algo la motivó acercarse a la danza fue el ver bailar a Gloria Mestre.
Un mes antes de su muerte en noviembre del 2012, recibió su último homenaje en vida por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, con el Premio Malinalli, “otorgado a personas o instituciones que han contribuido al enriquecimiento cultural, al fortalecimiento de valores cívicos y democráticos, la pluralidad y la tolerancia, la equidad de género y la integración social y cultural a nivel regional, nacional y mundial”. Ella ya cansada utilizaba una silla de ruedas para desplazarse pero en el momento de ser nombrada con gran energía se incorporó, le brillaban los ojos, irradiaba plenitud y belleza.
A su muerte yo no me hallaba en la Ciudad de México, y cuando fui notificado de esta, el dolor me quebró el alma, hoy abrazó a su recuerdo en el día de su onomástico 28 de junio.
Colofón “La vida del arte sigue, muchos artistas llevan mis granitos de arena en su formación, lo que conseguí con la ejecución de varios ambiciosos proyectos, y esto me provoca la más grande de las satisfacciones”. Gloria Mestre. Parte final de su libro autobiográfico “Senderos de Gloria”.
Hay una situación grave en el equipo de Necaxa Femenil, sus jugadoras denunciaron acoso sexual y agresiones verbales por parte de su director técnico.
Es un soplo la vida, dice el tango que 20 años no es nada, pero 40 quizá es algo. Hacer cuatro décadas Chivas, también le ganó una semifinal al América con tres goles en el Estadio Azteca.
Logró el Club América el tricampeonato en torneos cortos de la Liga MX; recordemos que en este formato hay un ganador cada seis meses. Juego Primario Por Toto América Tuzos Juárez Primer tiempo Levanta el Club América el tricampeonato de la Liga MX en la era de los torneos cortos. Recordemos que en este formato […]
Juego Primario Por Toto Gol Francia Marruecos Primer tiempo Enfrenta la selección de Gerardo Tata Martino un panorama complicado, tiene que ganar pero no hace goles. La ecuación sube de grado al no saber qué Arabia Saudita le tocará: La que le ganó a Argentina o la que perdió con Polonia. Martino dejó en la […]
Talento, belleza, disciplina:
cualidades de alguien remarcable y eterna en la historia de la cultura de este país.