2 junio, 2025•By Adalberto Villasana Miranda
TEXTUALes por J. Adalberto Villasana.
La deportación masiva que pretende Donald Trump, de lograrlo, provocaría la caída del 1% en el PIB de EUA y su consecuencia regional.
TEXTUAL-es
Por J. Adalberto Villasana
Se debilita EUA sin migrantes
Debe el gobierno estadounidense tener este dato a la mano: De cumplirse el plan más ambicioso de Trump con 8.3 millones de deportaciones, el impacto económico a EUA será de más de 300 mil millones de dólares y su PIB podría caer 1 % al año. Además del costo que representan las deportaciones, por lo que insiste en las salidas voluntarias o los vuelos humanitarios.
El próximo 14 de junio empezará en Mundial de Clubes de Fútbol, que tendrá como sede la Unión Americana, por lo que llegarán aficionados de todo el planeta; el comportamiento del personal de sus filtros migratorios será fundamental para la economía estadounidese, de no ser buenos afitriones, el turismo caerá y sentarán un antecedente para la Copa del Mundo del 2026.
Signos Vitales, organización de la sociedad civil con más de 50 especialistas en diversos temas) presentó el reporte: Migración en tiempos de Trump; Amenazas y Subordinación, para analizar la situación.
Del estudio se desprende: En 2025, Trump ha implementado un conjunto de órdenes ejecutivas que vinculan la migración a la seguridad nacional, implicando la criminalización de los migrantes, que han sido definidos como “invasores” y despojados de sus derechos fundamentales”.
Con las nuevas políticas anti-migratorias de los EE. UU. surge un fenómeno relativamente nuevo: la migración inversa. Tras no lograr su objetivo de llegar a Estados Unidos, los migrantes ahora emprenden el retorno hacia su país de origen, o a un tercer país seguro.
Otro aspecto que debe ver el gobierno de Donald Trump es el crimen organizado de trata de personas, en el que hay sospecas de estadounidenses involucrados y el dinero, definitivamente es en dólares.
En 2023, las organizaciones criminales transnacionales cruzaron a 648 mil personas de México a los Estados Unidos: 74 cruces ilegales por hora durante todo el año, en su mayoría extranjeros.
Entre 2019 y 2023, el tráfico de personas dejó a las organizaciones criminales transnacionales ingresos acumulados superiores a los 21,000 millones de dólares. En 2023 tuvieron ingresos récord por 6,079.8 mdd, explotando el uso del sistema financiero internacional y contaminando el sistema financiero mexicano.
En 2025, Trump ha implementado un conjunto de órdenes ejecutivas que vinculan la migración a la seguridad nacional, implicando la criminalización de los migrantes, que han sido definidos como “invasores” y despojados de sus derechos fundamentales.
La detención de migrantes y la falta de acceso a procedimientos legales adecuados, han generado un ambiente de violencia, abuso, secuestro, extorsión y explotación, donde los derechos humanos prácticamente desaparecen en ambos lados de la frontera.
Las restricciones a los flujos migratorios ponen en juego distintos renglones de la cuenta corriente y con ello la estabilidad financiera y cambiaria del país: turismo, trabajadores fronterizos, servicios (principalmente transporte) y remesas.
Textualmente hay que decirlo: Tienen los Estados Unidos cimientos de migrantes, la poderosa economía de consumo fue creada por personas que llegaron de todas las partes del mundo, son pocos los que tienen raíces norteamericanas. Veremos cómo distrae la atención hacia otro lado, porque necesita la mano de obra.
A la crisis climática la humanidad sumará una civilizatoria, que se divide en tres: energética y material, ecológica, así como social, afirmó el investigador y exdirector del Centro de Geociencias de la UNAM, Luca Ferrari.
Sórprendete con robots de servicio que se mueven por sí mismos y reciben a los visitantes, un microscopio impreso en 3D, una red de sensores de comunicación inalámbrica y un oxímetro de pulso con hisopos impresos con esa tecnología útiles ante la COVID-19, estos son algunos de los prototipos presentados por académicos de la UNAM en una muestra tecnológica.
El Día del Padre, que se festeja el 18 de junio, es el momento para reflexionar en torno a la gran responsabilidad, pero también al placer que representa la paternidad y estar más relacionados en el cuidado y crianza de hijas e hijos, afirma Leonardo Felipe Olivos Santoyo, especialista del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM.
En el mundo priva la incertidumbre respecto al empleo y al comercio; en diversos países nos preguntamos cuál será el impacto de las políticas arancelarias de Estados Unidos con Donald Trump y cómo podemos evitar que el daño potencial sea mayor. La integrante del Grupo Nuevo Curso de Desarrollo, adscrito al Programa Universitario de Estudios […]
Deja un comentario